Mi lista de blogs

jueves, mayo 08, 2008

UN HOMBRE DEL PUEBLO

Alguien ha escrito que nosotros, los humanos, somos como un prado en primavera. Un prado está poblado de millones de plantas diferentes: de hojas alveoladas o redondas, enhiestas como lanzas, o lacias como el cabello de las dulces princesas ensoñadas. Sus flores, variadas y perfumadas, impregnan de colores y aromas la campiña. Sus tallos pueden ser finos o espinosos, macizos o huecos. Distintas especies conviven en paz y armonía solidariamente. Observarlas es fuente de inspiración para pintores y poetas; conservarlas es vital para el planeta que las contiene. Y para todos los seres vivos.

Y, a veces, entre todas ellas, descubrimos una que nos llama la atención y nos obliga a acercarnos para estudiarla de cerca. Admiramos su forma, su belleza, ese toque especial que la ensalza sobre todas las que la rodean.

Sucede lo mismo con nosotros, los humanos.Nos cruzamos en las calles con millones de seres anónimos, a los que ni siquiera miramos. Trabajamos rodeados de personas que tienen distintas ocupaciones y salarios; vivimos en bloques de pisos, donde apenas conocemos a nuestros vecinos e ignoramos sus problemas, sentimientos y aficiones; pero aunque seamos diferentes, todos debemos colaborar juntos y unir nuestros esfuerzos para sacar adelante al país, a la empresa o el edificio en que vivimos.

Y, a veces, lo mismo que sucede con las plantas de los prados, uno de entre nosotros destaca por algo y todos nos acercamos para conocerlo, y nos quedamos embelesados admirando sus cualidades, sus conocimientos, sus obras… Y nos preguntamos: ¿Cómo es posible que existan personas así en nuestro entorno y no lo sepamos? ¿El amor al dinero, el afán de consumir, o de ostentar, nos vuelve tan egoístas, tan inhumanos, que nos empuja a ignorar a las demás personas?

Hace unos días, con motivo de Las Jornadas Culturales que organizó el Sindicato Autónomo de Trabajadores (CAT) de Puerto Real, asistí a la exposición de una colección de esculturas talladas en madera de Teca, y conocí al autor:

Manuel Losada Aguilar es un vecino de Puerto Real. Lo que hace lo ha aprendido solo,es por tanto autodidacta. Siempre ha estado interesado en el dibujo.Todo comenzó cuando, hace ya algunos años, se entretenía durante el tiempo de descanso en realizar figuras en corcho corriente, el mismo que se usa en los embalajes. Al ver lo que era capaz de hacer con aquel material desechable, sus compañeros de trabajo lo animaron a pasarse a la madera. El resultado está a la vista: animales, figuras humanas, relieves...
Este ha sido el segundo año consecutivo que participa en las Jornadas Culturales presentando sus obras. Ni que decir tiene que para mí ha sido un honor conocerle.

Manuel es un hombre que conduce una máquina elevadora, una carretilla mecánica de ésas que se emplean para cargar o descargar los camiones introduciendo unas largas uñas en los palés que contienen la carga. Manolo es un empleado más de los cientos que componen la plantilla de los astilleros de Navantia, en Puerto Real.Un hombre trabajador, humilde, amable, sonriente, servicial…

Y en sus ratos libres se distrae transformando tacos de madera en preciosas esculturas, usando para ello solamente sus manos y un formón. ¡Sus manos!




La mano es la herramienta del alma, su mensaje,
y el cuerpo tiene en ella su rama combatiente.
Alzad, moved las manos en un gran oleaje,
hombres de mi simiente
.”


"Ante la aurora veo surgir las manos puras
de los trabajadores terrestres y marinos,
como una primavera de alegres dentaduras,
de dedos matutinos."


"Endurecidamente pobladas de sudores,
retumbantes las venas desde las uñas rotas,

constelan los espacios de andamios y clamores,
relámpagos y gotas."

"Conducen herrerías, azadas y telares,
muerden metales, montes, raptan hachas, encinas,
y construyen, si quieren, hasta en los mismos mares
fábricas, pueblos, minas."



"Estas sonoras manos oscuras y lucientes
las reviste una piel de invencible corteza,
y son inagotables y generosas fuentes
de vida y de riqueza."

Miguel Hernandez.

MANUEL LOSADA, UN HOMBRE DEL PUEBLO, UN HONOR CONOCERLO.


jueves, mayo 01, 2008

1º DE MAYO

Hoy celebramos la fiesta del 1º de Mayo, Día de los Trabajadores, y en las grandes ciudades se verán grandes manifestaciones lideradas por CC. OO. y la UGT, los sindicatos más "representativos" de la clase obrera.

¿Representativos? ¿A quiénes representan?

Esos sindicatos ya no son lo que eran, y sus lideres lo saben; los trabajadores también.Por eso hoy la inmensa mayoría de trabajadores buscará el campo o la playa y pasarán de ellos.

Veamos: antes del 14 de diciembre de 1988, día de la 1ª y única huelga general promovida por la U.G.T contra sus propios compañeros del Gobierno socialista, a la que se unieron los demás sindicatos aprovechando el tirón, los sindicatos eran independientes: no dependían de nadie, se mantenían con las cuotas de los afiliados, con las que pagaban el alquiler de sus locales, la luz, los bogados y todos los demás gastos. Para ello eran necesarias las campañas de afiliación y concienciación de los trabajadores, se montaban casetas en las ferias en las que trabajaban voluntarios y cuyos ingresos se destinaban a cubrir los gastos de los sindicatos.

Para lograr la afiliación, los sindicatos debían demostrar que trabajaban a favor de los trabajadores, exigiendo mejoras salariales, seguridad en los puestos de trabajo, luchando para eliminar los contratos basuras y contra la eventualidad en el empleo. Precisamente la huelga del 14 D fue a causa del decretazo del Felipismo contra los trabajadores, rescatando la figura de la Empresa Temporal, el prestamismo laboral que Franco eliminó por ley en el año 1972. Sí, el Régimen de Franco consideró que no era válido que una persona se enriqueciera prestando a trabajadores a las empresas y obligaba a éstas a contratar directamente al personal necesario y hacerlo fijo en la empresa después de seis meses de trabajo.

¡Y ahora llegaban los que se disfrazaban de trabajadores llevando cazadora de pana y camisa abierta en los mítines a imponer de nuevo el prestamismo laboral!

De ahí surgieron los contratos llamados basura: contratos por horas, por días, por fines de semana… Y eso no lo podían aceptar los sindicatos si no querían desaparecer de la vida pública. Por eso Nicolás Redondo, el más honrado de los representantes de la clase obrera que ha parido madre, se enfrentó a sus propios compañeros y amigos del PSOE y les conminó a rectificar o paraba el país. Ésa fue la huelga general del 14 D, diez millones de trabajadores, el mismo número que habían obtenido en votos en las elecciones para alcanzar el Gobierno, fueron a la huelga y el Gobierno se sintió tocado.

¿Qué pasó luego?

“Si no puedes con tu enemigo, únete a él”. El Gobierno de Felipe Gonzalez incluyó en los presupuestos del Estado unas sumas enormes para pagar las nóminas y gastos de los sindicatos; les concedió los antiguos locales sindicales del sindicato vertical franquista, y la gestión del dinero para los cursos de formación profesional.

De este modo, de un plumazo, el Gobierno felipista convirtió a los molestos sindicatos en colaboradores del Gobierno, en parte del sistema político que mantiene a la clase trabajadora en las condiciones actuales. Ya no son necesarios los afiliados: los ingresos proceden del presupuesto nacional. Da lo mismo que los afiliados sean cien que ochenta, que se den de baja o no; el dinero les llueve por otros canales. Ahora no deben preocuparse por pagar alquileres ni gastos de luz ni de personal, incluso se permiten contratar personas para impartir cursos. Todo eso se paga con dinero público.

Por eso ya no hay esas huelgas generales, por eso sigue la misma basura en los contratos, la eventualidad y la discriminación laboral. Ningún perro muerde la mano que le da de comer. Emulando el sistema castrista cubano, los Secretarios sindicales se pegan a sus sillones durante años (el de CC.OO de Jerez, lleva desde el comienzo de la democracia en el sillón).Lo controlan todo para permanecer en sus puestos. ¿Quién los elige?¿Quién los vota?

Y hoy seguramente veremos en los telediarios a los líderes de los grandes sindicatos al frente de las manifestaciones exigiendo cosas. ¿A quién le exigen? ¿Contra quién protestan, si ellos son colaboradores del sistema gobernante que causa la situación que obliga a la protesta?

Frecuentemente, los Sindicatos firman acuerdos sin consultar con los trabajadores en huelga y entonces se ve la distancia que los separa, como en el caso de los funcionarios de Justicia, en que firmaron acuerdos que luego nadie aceptó.

Un modo más interesante y más útil de celebrar el 1º de Mayo es el del Colectivo Autónomo de Trabajadores, un sindicato con presencia activa en los astilleros de Navantia de Puerto Real. Los pasados días 28 y 29 de abril, con motivo de la celebración de esta fiesta obrera, organizó unas jornadas culturales.

El primer día fue exclusivamente cultural: un recital poético, una exposición de esculturas de madera y una presentación de libro.

La segunda jornada ofrecía una tertulia de gran importancia social, cuyos ponentes eran experimentados profesionales de la docencia en Institutos de Enseñanza Secundaria y escuelas de FP. El tema a debatir era la Formación. Como sindicalistas, el CAT intenta dar una una respuesta a la pregunta:

Muchos cursos de Formación, pero… ¿Qué pasa después?

Lo que sucede después, todos lo sabemos: los organizadores cobran por hacerlos y los estudiantes siguen en el paro porque nadie los necesita.Entre otras cosas, se dijo en el coloquio que no hay comunicación entre las empresas y los que imparten los cursos; se da el caso de que una empresa necesite delineantes y los cursos que se están dando sean de soldadura; que se busquen técnicos empresariales y se den cursos de idiomas, y así por el estilo.

Pero no importa, los sindicatos y los ayuntamientos que organizan los cursos cobran por cada alumno, y eso es lo que buscan. El alumno, que se las apañe luego.

También se habló de lo que supone el intrusismo en la enseñanza por parte de estos organizadores de cursos: perjudican gravemente a la sociedad, al sistema educativo y a los mismos trabajadores que intentan reciclarse.

Una escuela de Formación Profesional dispone de los medios más avanzados para impartir enseñanza: locales, profesorado, máquinas y materiales. Un alumno de esos centros sale después de tres años perfectamente preparado para desempeñar una labor profesional en su especialidad en cualquier empresa nacional o europea. No escatiman medios personales ni materiales.

En cambio, los intrusos en los cursos de formación, alquilan un local y contratan a un monitor por dos meses y en ese tiempo pretenden que el alumno aprenda una profesión.

Se mencionó en el debate una ciudad en donde imparten cursos de calderería y como no disponen de talleres ni de planchas de hierro ni máquinas para cortarla y plegarlas, hacen los ejercicios con láminas de papel.

No importa que luego no sepan por dónde comenzar y que el empresario los eche a los diez minutos de comprobar lo que saben: el intruso ha cobrado por cada alumno del curso.

Y así nos va. Luego se extrañan de que la juventud esté desencantada, que no quiera trabajar, que no quiera estudiar, que pase de todo.

De eso nadie hablará hoy en las manifestaciones, al contrario: pedirán más cursos de formación.

Las intervenciones de los ponentes me parecieron muy interesantes, muy sinceras y realistas. Solo falta que las autoridades competentes en la materia las escuchen y tengan en cuenta.

La iniciativa del CAT de celebrar estas jornadas me parece genial, mucho mejor que la otra de ir dando gritos por la calle un día al año y luego olvidarse del tema. Por que los problemas seguirán ahí mañana.

Más vale que en vez de salir rutinariamente cada año tras la pancarta en las ciudades, los sindicatos se preocupen de defender los intereses de los trabajadores, de exigir a las empresas que todos los que demuestren capacidad para realizar un trabajo sean bien recibidos y cobren un salario idéntico al que cobran los trabajadores fijos que realizan ese mismo trabajo, y no decirle a los nuevos que llegan procedentes de un centro universitario o de F.P que como no tienen experiencia cobrarán el salario mínimo interprofesional. Hacer eso, los desilusiona, les hace perder la fe en ellos mismos y en la sociedad. Hay que incentivarlos y demostrarles que son necesarios, que las empresas cuentan con ellos para crecer y permanecer activa.

Yo creo que si una persona es capaz de realizar el mismo trabajo que otra, debe cobrar lo mismo. No importa de donde venga ni el tiempo que haya trabajado antes. Otra cosa distinta es que el aspirante al empleo no sepa trabajar, que venga de un curso impartido por intrusos: en este caso no sabrá desarrollar el mismo trabajo que los demás y se entendería que el empresario no lo valore al mismo nivel. Pero al que es capaz de realizar su trabajo bien, se le debe pagar lo mismo que a quienes reemplazan. Es corriente ver a ingenieros técnicos con un contrato de becarios y un salario de 9000 euros realizando el trabajo de personas que cobran los 30,000 mil euros anuales; es muy común contratar a una persona para reemplazar a un técnico que está de baja laboral , pagándole la tercera parte del sueldo del enfermo a pesar de realizar su mismo trabajo.Eso es lo que deberían impedir los sindicatos, eso es lo que no deberían permitir que ocurra en las empresas los representantes de los trabajadores.

En fin, un año más. ¡Viva el 1º de Mayo!

sábado, abril 19, 2008

EXPOSICIÓN "CIUDAD DEL SOL"

En la España de Franco, aquélla del oscurantismo, del hambre, de la emigración y del abandono del Patrimonio, Écija era sólo conocida como “La sartén de Andalucía” y “Ciudad de las iglesias.”Vista de tres de las once torres que dominan la ciudad.(Foto anónima sacada de internet)


Y eso era debido a que la ciudad está construida en una hondonada del río Genil
, donde se tiene la sensación de que apenas circula el aire. Un lugar ocupado entonces por casitas de dos o tres plantas cuyos tejados acumulaban el calor del sol, convirtiendo los hogares en sofocantes saunas naturales y cuyos habitantes sólo podían encontrar alivio refugiándose en la penumbra fresca del interior de las abundantes iglesias, que compiten entre ellas por la belleza y altura de sus torres.Para el viajero que contempla Écija desde cualquiera de las colinas que la rodean, resulta difícil contar todas las torres que sobresalen por encima de sus techumbres: la de Santa María, la de la Visitación, la de San Gil, la de San Juan, la de Santiago, las torres gemelas de la Concepción, la torre de la Victoria, la de Santo Domingo, la de Santa Ana, la de Santa Cruz, la torre de Las Marroquíes...

En la España democrática, ésta del conocimiento y del bienestar, Écija es una ciudad rica en industrias y declarada Ciudad Monumental. Se la conoce como "La Ciudad del Sol."
Las temperaturas en verano siguen siendo las más elevadas, alcanzando a veces los 50 grados en sus calles, pero como en cualquier otro lugar, en Écija el aire acondicionado evita el hostigamiento del calor y hace confortables sus hogares, tiendas y locales. Su juventud lozana, mimada y culta, siente las inquietudes culturales propias de las nuevas generaciones.







Sus jóvenes no desean que a Écija se la recuerde siempre por los mismos objetos arqueológicos milenarios y desean añadir a ese tesoro cultural su propia huella, presentando sus creaciones artísticas para que sepamos que, al igual que en la antigüedad romana, también hoy, en el siglo XXl, Écija tiene creadores que investigan con los diversos materiales y formas de la naturaleza.


Esta mañana lluviosa, invitado por una de las personas organizadoras del acto, Elia Gan, me trasladé al palacio de los Marqueses de Benamejí para asistir a la inauguración de una exposición de arte moderno, ofrecida por la asociación Los Amigos de Écija,


A pesar del diluvio que caía durante el recorrido de los 200 kilómetros que separaban mi casa del Museo en que presentaban la exposición, creo que ha valido la pena el viaje: he conocido a gente admirable.


He admirado las obras de nuevos artistas.

He sido seducido por las notas sosegadas y románticas del "Concierto de Aranjuez", de Joaquín Rodrigo, y las de "Asturias", de Andrés Segovia, que resonaban en una majestuosa sala del palacio, interpretadas por Rosa Maria de la Torre Aguilera, en complicidad embrujadora con su guitarra.


Y al finalizar el acto, he degustado una copa del mejor moriles de la comarca. La exposición permanecerá abierta al público hasta el día 30.


Desde este humilde rincón deseo felicitar a todos los artistas participantes en la muestra por la belleza de sus obras, y a sus organizadores por el éxito alcanzado al conseguir un lugar tan privilegiado para exponerlas como es el Palacio de Benamejí, la elegancia y el arte con que están presentadas las obras y la ilusión y alegría que reflejaban sus rostros al ver, por fin, sus esfuerzos recompensados.


¡Gracias por la invitación, Elia! Ha sido un placer.






miércoles, abril 16, 2008

EL ABUSO DEL PODER



AnimaNaturalis convoca enérgicamente a todo el mundo que quiera protestar contra una de las matanzas más grandes de mamíferos marinos.

Un año más, miles de focas morirán en la costa que cubre el golfo de San Lorenzo, en Canadá. La temporada de caza de este año empezó el pasado viernes 28 de marzo, y asesinarán a 275.000 jóvenes focas arpa, 5.000 más que el año pasado.

En diversos países del mundo, los activistas están protestando ante las embajadas o consulados de Canadá, o ante sus propios gobiernos, para solicitar el fin de esta cruel y despiadada matanza.

Y tú: ¿qué puedes hacer?

AnimaNaturalis ya ha realizado protestas en Venezuela, México, Colombia, Chile y próximamente en España, junto a más organizaciones por la defensa de los animales.

AnimaNaturalis, Fundación Altarriba, Los Verdes, PACMA, FAADA y Libera convocan a sendas concentraciones contra la caza de focas, en Madrid y en Barcelona.

¡Únete al boycot y a las protestas!

En Madrid:

Día: Jueves 20 de Abril
Lugar: afueras de la Embajada de Canadá (Calle Núñez de Balboa 35, Esq. Goya, metro Velázquez).
Hora: 17:00h.

En Barcelona:

Día:
Jueves 20 de Abril
Lugar: afueras de la oficina comercial de Canadá (Plaza Cataluña 9, esq. Rambla de Cataluña
Hora: 17:00h.

Te esperamos! difunde y participa contra la más cruel matanza de mamíferos marinos con objetivos comerciales.


+ Más información sobre la matanza de focas de Canadá


COLABORA con nosotros. Ayúdanos a seguir trabajando por los animales y apoya nuestras campañas para que compartamos un mundo más justo para todos. Juntos podremos darle voz a aquellos que no pueden defenderse por sí mismos.

Nuestra organización necesita de tu participación. Ponte en contacto con nosotros, envíanos tus sugerencias, preguntas, artículos o fotografías. Contacta con AnimaNaturalis.


Una amiga del foro donde escribo, la entrañable "PEPSI",
http://www.pepsiland.es/, se ha solidarizado con la defensa de estos tiernos animalitos y ha publicado en su blog el artículo siguiente:



No puedo, no puedo escribir uno de mis tontos cuentos. Estoy horrorizada, un año más, con la tradicional matanza de focas en Canadá.

Este año, 325.000 focas morirán frente a la costa de Canadá. No puedo analizar ni discutir cuales son los motivos que pueden llevar a un ser humano a cometer estos crímenes. No, no me cabe en el cerebro cómo se puede aporrear, disparar, masacrar, y despellejar, abrir en canal mientras aún están vivos a estos seres. Es una vergüenza humana apoyada por el gobierno de Canadá.

No entiendo el afán del ser humano en vestirse con cadáveres. No entiendo que ahora, emerja además otro negocio infame para justificar estos actos, y nos vendan la carne de foca por sus propiedades en el puto Omega3 de los cojones, porque parece que no podemos ya vivir sin él.


Tengo el estómago revuelto y el corazón todavía más. No puedo ver las imagenes de esta matanza sin llorar, vomitar y revolverme en rabia. Por eso me sumo al boicot a Canadá. Y me sumo también a la iniciativa de países como Bélgica, Francia, Reino Unido, Italia y Estados Unidos de prohibir el comercio con estos pobres seres.


Dejo aquí, para que quien pase por este humilde blog, los siguientes enlaces de interés:







domingo, abril 13, 2008

AMORRACHADO

Foto tomada de internet


MARÍA DOLORES DYN es una amiga y compañera del Colectivo Cultural La Aldaba. Los versos que siguen los he extraido de su libro "Amorrachado":

Por ti podría parar una tormenta

hacerte una casa de corales en el fondo del mar

vestirte de estrellas;

pero ser tu esclava, ¡jamás!


No me permitas privarme de mi presencia;

si llegas a mi vida, llena los espacios vacíos, no los míos.

*

Me has dicho más sin pronunciar palabra,

de las que he recibido en estos años de incesante algarabía.

*

Envuelta en la seda de tu piel

condúceme a la orilla del mar

donde mi alma se baña.

*
Cuando descubrí mi fruto prohibido,

comencé a vivir en el Edén.

*

Precipicio resbaloso tus caderas,

mientras creo que desciendo,

a las cumbres me conducen.


*

Desenfrenado corazón el mío,

mientras digo: No puede ser,

él grita que ya es.

*

Te regalo la nitidez de mi acción

y mis propósitos.

Es todo lo que me queda que sea mío.

*

Esta noche mis muertos me acompañan

y los vivos se han olvidado de mí.

Reconfortante es saber que tú,

como siempre,

eres fiel a nuestra cita.

¡Qué más puedo pedir si junto a ti soy mayoría!

*

Por misión me diste felicidad.

¡Qué compromiso ser yo

desde que me levanto hasta que me acuesto!

*

No me permitas obligar a nadie a llegar

adonde a mí me gustaría que estuviera.

*

Permíteme tomarme a la ligera;

quiero ser capaz de volar.

Déjame ser una dorada espiga de tu trigal.

*

¿Por qué mi corazón,

capaz de abrazar el universo,

ante tu mirada flaquea y calla?

*

Pospuse tanto mis deseos,

que acabé con ellos.

M.D. Dyn