
Y cada año, por estas fechas, echo en falta la compañía de mis padres, añorando con tristeza las navidades pasadas con ellos. Unas navidades muy diferentes a las de ahora.
En aquéllas mi madre, quien además de ser una persona que compartía todo lo que tenía era experta en hacer buñuelos y pestiños, era la anfitriona.
Año 1959, Algar de Santa María Guadalupe, (Cádiz)
El aire de la tarde olía a aceite y a buñuelos y en la puerta de la casa se agolpaban las ociosas y famélicas vecinas que acudieron para olvidarse de sus penas cantando villancicos mientras trincaban algunos buñuelos recien hechos y le daban un sorbo a la botella de aguardiente que había sobre la mesa.
En el patio, sobre la anafe, había una sartén grande friendo los pequeños trozos de masa de harina con levadura que mi madre iba distribuyendo en el aceite, y en pocos segundos se inflaban y se iban dorando y endureciendo, al igual que churros, convirtiéndose en los codiciados buñuelos que luego sacaba y vaciaba en un lebrillo que nunca llegaba a llenarse por la avalancha de manos que se precipitaban a cogerlos aún calientes, aun quemándose las yemas de los dedos.
Sentados en los escalones que subían a la primera planta, mis hermanas y yo, que habíamos venido con nuestros padres a pasar en casa unos días de vacaciones desde un colegio de monjas madrileño, observábamos el trajín de la gente en la planta baja: las mozas casaderas, con la cara recién lavada y los labios y uñas pintadas en rojo; sus largas cabelleras sueltas sobre los hombros y espaldas, o recogidas en trenzas o moños sujetos con peinetas, cantaban villancicos y tocaban palmas y panderetas
En el portal de Belén
hay un nido de ratones
y al pobre de San José
Le han roído los calzones.
Pastores venid, pastores llegad
Que en Belén el niño ha nacido ya
Sentada en un escalón delante de nosotros había una mujer prematuramente vieja, que desprendía un hedor a sudor y bragas sucias (Entonces no había agua en el pueblo, la traían desde el río Majaceite en burros cargados de cántaros y la vendían a seis reales el cántaro, muy cara para lo que se ganaba) y, con una mantilla de lana echada sobre los hombros, rascaba la grumosa superficie de una botella vacía de anís del Mono con una cuchara, mientras su hijo, un hombre metido en los treinta, que había salido de la cárcel hacía poco, se esmeraba en mover el carrizo de la zambomba entre trago y trago de aguardiente, clavando su mirada en el escotado vestido que lucía la raya oscura y profunda entre los exuberantes senos de Isabel, “la Belica”, la hermosa vecina del cuarto situado a la derecha del patio, quien, consciente de la admiración que despertaba en el muchacho, lucía su cuerpo contoneándose al compás del cante.
San José al niño Jesús
Un beso le dio en la cara
Y el niño le decía
Que me pinchas en la cara
Pastores venid, pastores llegad
Que en Belén el niño ha nacido ya
Ya era de noche cuando aparecían por el extremo de la calle los hombres que regresaban del trabajo en los cortijos o de la caza furtiva en la sierra, y, sin lavarse siquiera, se acercaban al bullicio y participaban de la fiesta. Hubo uno que sacó de su mochila un par de conejos que había cazado a lazo en las tierras de don Curro, y lo dejó sobre la mesa para que las mujeres lo guisaran. Otro, sacó su bota de vino, y aún otro, que vivía enfrente, fue a su casa y trajo una botella de coñac y un lebrillo de pestiños que había hecho su mujer, “la Zurita”, la misma que no había parado de comer de todo lo que había en mi casa desde que mi madre comenzó a freír los buñuelos, sin hacer alusión a los pestiños que guardaba en casa para su familia. ¡No tenía cara la Zurita!
Poco a poco la casa se había llenado de gente y un nutrido grupo bloqueaba la calle delante de la puerta. Las vecinas echaron picón en los braseros y lo encendieron para combatir el frío.
En el portal de Belén
Hay un cochino colgao
Pa el que quiera comé
que vaya y le dé un bocao
Ande, ande, ande, la marimorena
Ande, ande, ande, que es la Nochebuena
Vino un muchacho con una armónica y comenzó a tocar pasodobles y se formaron parejas bailando en medio del corrillo que se había formado en la calle, mientras las botellas y la bota pasaban de mano en mano y en el patio no daban abasto a freír buñuelos. A las doce de la noche, sonaba la campana de la iglesia para la Misa del Gallo y las mozas abandonaban la fiesta y acudían a la iglesia, con el velo negro cubriendo sus cabezas.
Y a la vuelta, la fiesta continuaba hasta las tantas de la madrugada.
La Virgen estaba lavando
Y tendiendo en el romero
Los pajarillos cantando
Y el romero floreciendo
Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira cómo beben al ver a Dios nacido
Anís, pestiños, buñuelos, comida, villancicos y buen ambiente; no hacía falta más para pasar una Nochebuena inolvidable.