Mi lista de blogs

domingo, octubre 25, 2009

AGORA


El sábado fui con mi esposa al cine. Dudábamos entre tres películas: la una, Malditos bastardos, la había visto mi hijo y no le gustó; la segunda, El secreto de tus ojos, también la había visto y dijo que al comienzo le aburría, pero que luego le interesó. La que le había gustado mucho era Up, una de dibujos animados, y yo, la verdad, estoy saturado de ellos.


Al final pensé que los gustos de mi hijo no tenían porqué coincidir con los míos, y entramos a ver AGORA, que a él tampoco le había gustado.


AGORA es una historia real, ocurrida en el siglo IV de nuestra era. Hypatia, una mujer de la nobleza alejandrina, dedicada al estudio y enseñanza de la Astronomía, intenta descubrir el movimiento de los planetas. Debate con sus alumnos las enseñanzas de Aristarco y Tolomeo, y pasa la vida haciendo experimentos para conocer la verdad.


Mientras tanto, en el exterior de la Biblioteca, el mundo lucha por el poder; pero esta vez parece la Historia al revés: los cristianos que antiguamente habían sido perseguidos y lanzados a los leones, ahora son los que asesinan a los fieles de otros dioses. Desean destruir la biblioteca más importante del mundo y quemar su contenido, porque para ellos los documentos que guardan el Conocimiento son peligrosos, e Hypatia hace todo por impedirlo.


AGORA es una película que contiene más de lo mismo: luchas intestinas en las mismas organizaciones, ambición de poder, destrucción de edificios, traiciones y sangre; una obra muy violenta, con imágenes impactantes.

La protagonista desprecia el futuro que se le ofrece como esposa de un noble, que posteriormente llegará a ser el representante de Roma, y prefiere dedicarse al estudio de la Astronomía.


La acompaña un joven esclavo, secretamente enamorado de ella, que no puede entender que jamás sea suya. Un amor diferente, casi platónico, el del representante del Emperador romano, antiguo alumno suyo que sigue amándola, respetando su decisión después de haber sido públicamente rechazado por ella.


Maravillosa la escena de ella saliendo de la bañera ante la mirada turbada de su joven esclavo.

Magníficos los atuendos de la época, los decorados, los efectos especiales, la calidad del sonido y la imagen.


Rachel Weisz interpreta un papel en la recredada ciudad de la antigua Alejandría que parece ser idóneo para nuestra época: la de la mujer libre, calculadora, independiente, que no deja que los sentimientos entorpezcan el camino hacia su meta.

Por momentos se echa en falta un poco de apasionamiento, es una mujer demasiado fría.


Salímos del cine un poco confusos: mi esposa decía que se esperaba otra cosa, que le habían dado demasiado bombo, creando expectativas que no se cumplieron. A mí, la película me había gustado, es verdad, era la historia de Hypatia, una mujer de la que no tenía ni remota idea de su existencia, muy bien interpretada por todos los actores, unas imágenes maravillosas; pero más bien parecía un documental con una pequeña guarnición de amor, con poca sal, y regado con el excelente caldo de las nuevas tecnologías..

sábado, octubre 24, 2009

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “TRAS LAS HUELLAS”.





















David Romero Raposo presentó el jueves su primer poemario “Tras las huellas”. Está casado con Caro Rosúa, la pintora de la entrada anterior, y ambos son los padres de un precioso niño de dos añitos que no quiso perderse la presentación.


David nació el 26 de octubre de 1982 en Sanlúcar, y siempre fue amante de la poesía. Sus versos están influenciados por la generación del 27, y han sido recitados en Bornos, Puerto Serrano, Espera y Ronda. Presentó el video poema “Llanto por Federico García Lorca” en Madrid en el 110 aniversario de su nacimiento. Ha publicado sus poemas en la revistas digitales “El Diván” y “Letralia".





El acto fue presentado por el autor del prólogo del poemario, D. Jesús María Serrano:
http://www.poetasandaluces.com/autor.asp?idAutor=38

Poeta y periodista, nacido en El Puerto en 1953, amigo del gran autor portuense Juan Lara, cuyo nombre honran plazas e institutos de enseñanzas. Al finalizar su discurso, don Jesús dijo esto: Se habla insistentemente sobre que no se lee o no interesa la poesía, para quienes piensen así recomiendo recuerden el magistral verso de Gabriel Celaya que nos proclama: “La poesía es un arma cargada de futuro”.




David fue recitando sus versos, acompañado por la maravillosa y romántica melodía que Barry hacía brotar magistralmente con extremada sensualidad del teclado de un piano, arrancando numeroso aplausos del público.


Barry es un músico polifacético que domina varios intrumentos y ha formado parte de grupos y orquestas. Ayer nos deleitó con el piano, pero en recientes fiestas de su pueblo, Prado del Rey, tocaba el acordeón. Su blog es este:

http://miguelbarry.blogspot.com/

No puedo ignorar la belleza del lugar en que se celebró el acto: la antigua bodega Manuel Argüeso, ubicada en el centro del casco histórico. Entre sus viejas y gruesas paredes había un muestrario de los utillajes empleados en la elaboración del vino de Manzanilla y útiles de la época, que trajeron a mi mente recuerdos de mi juventud.
Pero dicen que una imagen vale más que mil palabras, por eso me callo y os dejo mirarlas
.



Fue fundada en 1822 por León de Argüeso y Argüeso, que se había asentado en Sanlúcar procedente de Arija (Burgos). Para crear la empresa vinatera, adquirió unas viejas soleras y la bodega “San José”. Al fallecer León de Argüeso, la empresa fue heredada por sus sobrinos Juan de Argüeso y Manuel de Argüeso y Lucio, de dónde derivarán las actuales empresas “Manuel de Argüeso, S.A.” y “Herederos de Argüeso”, S.A.


Hacia 1895 Juan de Argüeso continuó el negocio que actualmente constituye la empresa Herederos de Argüeso. A partir de 1905 se amplió el negocio, así, de forma progresiva se fueron agregando a la bodega originaria una serie de nuevas edificaciones hasta completar el amplio conjunto actual, quedando agrupados unos veinte cañones de bodegas, que se extienden en casi dos manzanas sobre 13.500 metros cuadrados.


Estas bodegas son de distintas épocas y estilos, aunque la mayoría pertenecen al siglo XIX, además de la gran bodega “San Vidal”. Aparte de este conjunto bodeguero, Herederos de Argüeso posee la Bodega “San Lucas” en la carretera de Chipiona siendo esta última adquirida en 1992. Además, cuentan con el viñedo “Poedo”, con una extensión de unas 110 aranzadas.

http://www.gerionsanlucar.com/argueso.htm

viernes, octubre 23, 2009

ENCUENTRO CULTURAL EN SANLÚCAR


Ayer amaneció El Puerto lluvioso y con mucho viento, todo presagiaba un mal día hasta el final; pero luego el Sol apareció deslumbrante y orgulloso, cual pavo real, y las nubes recogieron sus volantes y se alejaron.

Parecía que el tiempo se aliaba conmigo, invitándome a trasladarme a Sanlúcar de Barrameda para asistir a dos eventos culturales: la exposición de acuarelas de mi amiga Caro Rosúa y la presentación del libro de poemas de mi amigo David, su marido.Pero de éste hablaremos mañana.

La primera se inauguró a las doce y permanecerá hasta el día 5 de noviembre en el Centro Cultural de la Victoria, un antiguo convento reformado.

Carolina Rosúa ha colocado sus cuadros junto a la sala del Museo Arqueológico, lo que permite que el visitante los disfrute al entrar a pasear entre estatuas, maquetas y cuadros, y quede admirado ante tanto arte reunido en tan breve espacio

La nave central, donde se ubica el ámbito del Territorio Sagrado en que el visitante entra en el Reino de Tartessos y de las colonias fenicias, es el ábside de la antigua iglesia. Aquí se encuentra el centro de la exposición. Algunos objetos tienen varios miles de años de antiguedad

Mi amiga Caro es de Granada y, al igual que yo, forma parte del Colectivo Cultural Aldaba, del que su marido es presidente.

No pudimos estar en la inauguración al medio día, pero a las siete de la tarde ya estaba tomando café con mi esposa sentados en una plaza junto a la entrada, merendando antes de entrar en las salas. Sanlúcar tiene una luz envidiable, que realza cualquier detalle en fachadas, jardines y monumentos. Pero bueno, dejémosno de cháchara y que las imágenes hablen por sí mismas