Mi lista de blogs

lunes, octubre 29, 2007

CRÓNICA DE UNA MUERTE CANTADA

Foto de Manuel Murrieta Saldivar

MUNDIAL DE FUTBOL en los Estados unidos de América. Año 1994.
El mundial había comenzado con mal pie desde su gestación. La FIFA, empeñada en dar a conocer y promover el fútbol en la más poderosa nación del planeta, donde sólo unos de treinta millones de aficionados –la mayoría hispano parlantes– practican ese deporte, debía enfrentarse a las lógicas protestas de los países europeos, quienes aducían motivos de la diferencia horaria, y a los sudamericanos que se veían obligados a jugar al medio día para complacer a los europeos, los más ricos y poderosos.

Llegado el momento, Maradona se erige en representante de todos los jugadores sudamericanos e invita a los grandes ejecutivos de la FIFA a ponerse ellos las botas y salir al césped con temperaturas de más de cuarenta grados en algunos casos. Arguye que los que juegan son los futbolistas, y que sin ellos no existiría el espectáculo. La FIFA responde que sin los cientos de millones de telespectadores que verán los partidos en Europa y África, que pagan los derechos de las retransmisiones, tampoco existirían los torneos, los equipos ni los jugadores.
Vence la FIFA: los partidos se jugarán a temperaturas asesinas para los futbolistas. En algunos casos, la temperatura alcanzará los 50 º y la humedad casi al 200%.
Será la primera vez que se sumarán tres puntos al vencedor de cada partido; la primera vez que entrarían vehículos motorizados en vez de camillas para sacar del terreno de juego a los lesionados; el éxito de la Televisión, que retransmitiría la final a 2,300 millones de telespectadores.

En América no existen las quinielas, son las apuestas directas por un equipo u otro lo que mueve a miles de millones de dólares. Las mafias vetan a árbitros y jugadores incómodos; algunos jugadores reciben amenazas y se retiran de la competición; el día anterior al partido entre Colombia y EE.UU fueron amenazados de muerte el entrenador colombiano Francisco Maturana y Gabriel “Barrabás” Gómez, medio campista de dicho seleccionado. Los autores de las amenazas exigían que el Barrabás fuera excluido del partido contra los estadounidenses. Y lo consiguen: “Barrabás desapareció de la concentración colombiana y se dirigió junto a su mujer y a su hijo a una playa en Los Ángeles. Luego declararía que se retira del fútbol y fue sustituido por Gaviria.
Los otros jugadores estaban dispuestos a llegar hasta el límite para llevar a su selección a la gloria, aun a riesgo de su propia vida.
Era el caso de Andrés Escobar, un jugador colombiano de 27 años, procedente de una familia acomodada, que destacó en el equipo del colegio donde estudiaba y que cambió sus estudios por el fútbol, llegando a ser el ejemplo de la juventud colombiana, el espejo donde mirarse, el símbolo de la libertad de la esclavitud y la pobreza.
Unos años antes, el 24 de mayo de 1988, marcó el único gol en el estadio de Wembley contra Inglaterra.
En las preliminares del mundial, Colombia había derrotada a la Argentina por 5–0, revelándose como uno de los candidatos a llevarse la Copa del Mundo.

A las seis de la tarde del día 22 de junio, el estadio Rose Bow de Pasadera está rebosando con sus 93, 689 espectadores. Las gradas son un paisaje de colores, con sus banderas y disfraces; el griterío de la gente es impresionante; el calor, agobiante; las gradas muestran a hombres y mujeres en bañador o en top-les.
Por el cielo azul pasan bandadas de loros, unas aves procedentes de una granja incendiada en 1964 y de donde los loros fugitivos han logrado multiplicarse por miles de veces, transformándose en una verdadera y odiosa plaga para los pasadenos.

Las cadenas mexicanas Univisión y Telemaco en lengua castellana y la ABC y ESPN americana en inglés se encargarán de retransmitir el partido que enfrenta a Colombia con EE.UU a todos los países del mundo.
El defensa colombiano notaba que algo no iba bien, que el partido se le iba de las manos. En ese partido, la selección colombiana se jugaba su pase a la siguiente ronda. La selección estadounidense, contrariamente a todos los pronósticos, se estaba revelando como un terrible adversario. Los colombianos jugaban con la tensión de haber perdido antes contra Rumanía y las amenazas contra la familia de Barrabás.

Escobar se había preparado desde hacía años para este momento, deseaba llevar a Colombia a lo más alto, se había entrenado para ello, había logrado destacar con sus esfuerzos en los campos de fútbol, y que Maturana, el seleccionador nacional, le llevase a todos los encuentros de la selección.
Ahora veía que el mundo se le venía encima. A los 22 minutos del primer tiempo su equipo no conseguía dominar el partido.
De pronto sintió elevarse el murmullo de las gradas; un delantero enemigo, Jhon Artes, avanzaba en paralelo por su izquierda, al otro lado otro corre con la pelota, le lanza el balón y Escobar se lanza, se estira para evitar el remate y logra despejar el balón. Aún no ha caído al suelo cuando el graderío explota:

¡¡¡GOOOOOOOOOOOOOOOOOOOL!!!
Y de pronto el silencio.
El estadio permanece mudo; las banderas colombianas se repliegan. Nadie comprende. Colombia es eliminada del mundial por un equipo del que nadie ha apostado un solo céntimo.
En los hogares, bares y centros televisivos de Colombia la gente masculla, maldice, llora… En algunos despachos se echan las manos a la cabeza. El empresario ha apostado su fortuna y se arruina. La gente rompe las fotos del ídolo, lo pisotea, lo quema. En las gradas del Rose Bow se escuchan pitidos e insultos; incluso amenazas.
Escobar está en tierra, vuelto hacia el cielo. Una bandada de loros aún cruza el espacio visible, pero él no la ve, no ve nada: el mundo se le ha caído encima. Se sienta con la ayuda de un compañero, y le nota áspero, el portero se golpea la cabeza contra el poste y da patadas en el aire. Sus compañeros miran hacia otro lado cuando Escobar les mira. Se siente la tragedia. Los americanos marcan un gol en el minuto 52 y es en el minuto 89, a punto de finalizar, cuando Colombia marca el suyo. El árbitro toca el pitido final y entre abucheos e insultos, el equipo desaparece en los vestuarios.
De regreso a Medellín, Escobar se aísla, no desea ver a nadie, sabe que es el causante del mayor desastre que podía sucederle a su país. La prensa le crucifica, y el antiguo ídolo se convierte en el traidor que ha regalado la clasificación a Estados Unidos.
Pasan diez días y por fin una pareja amiga le convence para salir de su enclaustramiento. La vida debe continuar, le dicen, otros jugadores también fallaron. Incluso en la final, Bagio falló el penalti que supuso el triunfo para Brasil. Debe seguir luchando y pensar ya en el próximo mundial: éste pertenece ya al pasado.
Se van a un bar alejado de la ciudad, un pub de carretera, el “Estadero Indio”. Escobar va con una amiga y la otra pareja, y allí se divierten y beben. En el mostrador se hallan tres hombres que no dejan de observarles desde que entraron. Uno es Humberto Muñoz, el chofer de Santiago Gallón Henao, un importante banquero y empresario que ha perdido una fortuna por haber apostado por el triunfo de Colombia. Humberto está allí como guardaespaldas de los otros individuos que le acompañan. Estos cruzan algunas frases insidiosas con Escobar.
Humberto se dirige a la mesa de Escobar y le incordia, le llama traidor y poco hombre; Escobar, que al comienzo intenta evitar la discusión, acaba por responder a los insultos y llegan a las manos. Los otros y los amigos los separan y la velada continúa; pero Humberto no cesa de mirarle fijamente y le reta a la salida.
Son las tres y media de la madrugada y el dueño del bar, previniendo males mayores, dice que es hora de cerrar. Las quince personas que estaban en el establecimiento salen y se dirigen a los aparcamientos.
Escobar y sus amigos se disponen a entrar en su coche cuando Humberto se acerca, le llama, y sin mediar palabra saca una pistola y le mete doce balazos. Mientras grita: “ Golazo, golazo ” y “ gracias por el autogol ”.
Escobar se cae sin entender nada.
Más de ciento veinte mil personas, incluido el presidente de Colombia, César Gaviria, asistieron a su entierro.
La policía detiene al asesino. Una gran revuelta se instala en Medellín; la gente exige justicia. La prensa se divide, el Gobierno exige un escarmiento para acabar con la violencia en el deporte. Algunos jueces son recusados por los carteles mafiosos. No se llama a los testigos. El juicio se lleva casi a puerta cerrada, y Humberto es finalmente condenado a 43 años de cárcel.
Pero los jueces cambian el código penal en 2001 y lo aplican con efecto retroactivo. Humberto ve reducida su condena a la mitad y luego, increíblemente es liberado en 2005, tras haber cumplido solamente 11 años de condena.
El hermano de Andrés Escobar, entrenador del equipo Atlético Nacional, cansado ya de luchar porque se haga justicia, ha dicho en rueda de prensa
“De los hombres, no espero la justicia, pero sí la Divina. Humberto sólo era un enviado, los verdaderos asesinos están libres en sus despachos”
El fútbol ha dejado de ser deporte para convertirse en negocio, en arma política, en somnífero para las masas. “Dadles toros y fútbol”, se decía en España en épocas no muy lejanas. Hoy día, en ciudades azotadas por el desempleo, pueden verse los estadios a rebosar, y muchos de los desempleados que perciben una ayuda social para mantener a sus familias, muestran con orgullo sus carnés de socios de sus equipos favoritos.
Definitivamente, mientras se piensa en el fútbol, no se exigen soluciones a otros problemas.

martes, octubre 23, 2007

LA VUELTA AL COLE

EL CAMINO AL COLEGIO PÚBLICO "EL JUNCAL"

Jaramagos, amapolas,
violetas y margaritas
y algunos almendros en flor
bordean el camino al colegio,
por donde irán los niños, sin temor.

Por la mañana temprano
por el camino de El Juncal
lleva una mujer, andando,
a sus hijos a estudiar.

Con la carita recién lavada,
cargados de libros para estudiar;
los ojos todavía con sueño,
van los niños a “El Juncal.”

Y una niña chiquitilla
se inclina en la orilla
y coge, para su madre,
un ramo de florecillas.

Un perrito pequinés,
de color canela,
en la puerta del colegio espera
la salida de su ama y compañera.

sábado, octubre 20, 2007

INCH ALA por KARIM, un amigo de PLANETA de ESCRITORES

NCH ALÁ

Llueve sobre Bagdad metal y fuego,
empapando una vida que se va
y mientras muere el niño se oye un ruego:
la guerra ha de acabarse...Inch Alá.

Y ante el núbil cadáver pasa un ciego
y tropieza y se cae mas ¿Qué hará?
En su oscuro y total desasosiego
susurrarle al oído...Inch Alá.

¿Acaso el niño -mártir inocente-
del odio impersonal -pero terrible-
entiende la razón –Inconcebible-

que con discurso asaz grandilocuente,
explica a un auditorio indiferente,
la causa de esta guerra aborrecible?

KARIM

martes, octubre 16, 2007

ENLACE MATRIMONIAL RUBÉN - PAULA







El río Sil, la Ribera Sacra, Orense y sus maravillas; la gente gallega, hospitalaria, noble y buena, fueron los que un día, hace ya cinco años, recibieron a mi hijo Rubén cuando decidió ir hasta allí para conocer a Paula, una hermosa muchacha a la que conoció por Internet y que me presentó primero como su amiga, luego como su novia, y ahora, desde el día 13, como mi nuera: una nueva hija.
Porque hace una semana subí hasta Galicia y me detuve en Pereiro, un pueblo ubicado a 940 kilómetros de mi casa, para asistir a la boda de la pareja Rubén–Paula.
Todo salió perfecto. Fue un día inolvidable, y no sólo para los contrayentes, sino para todos los que pudimos ver con nuestros ojos el gran amor que existe entre ellos.
Durante tres años estuvieron viéndose en Internet, chateando y pasando el tiempo en videoconferencias y charlando por el móvil. Fueron clientes extraordinarios de Telefónica y Wanadoo, quienes se enriquecieron a sus costas. Cada cinco semanas viajaron para encontrarse, alternándose, unas veces ella bajaba hasta Cádiz; otras, él subía a Orense.
Llegó el día en que no podían resistir la lejanía y Rubén buscó trabajo en aquel pueblo y se fue a vivir junto a ella.
El día 13 de octubre se casaron. A pesar de haber cerca de allí preciosos conventos y monasterios, ellos decidieron casarse por lo civil en un hotel-restaurante de su pueblo, “Los caracoles”, un lugar muy bueno, acogedor y que dispone de un jardín con una preciosa cabaña preparada para realizar bodas.
Ese día, hasta el cielo gris y lluvioso gallego se puso de acuerdo en no derramar ni una gota de lluvia y brillar con un sol espléndido sobre el jardín donde Rubén y Paula se unían en matrimonio.
Numerosos invitados del novio se desplazaron desde Cádiz, Barcelona, Castellón y Valencia para compartir la felicidad del inolvidable acontecimiento.

A la una y treinta de la tarde, el novio y la madrina esperaban a la novia en el jardín nupcial. La novia se retrasó los minutos de rigor, para llegar luego en un coche deportivo rojo.




















































El jardín estaba lleno de invitados, que al ver llegar a la novia se acercaron a recibirla y, embelesados, aplaudieron su belleza mientras avanzaba al encuentro del novio, quien la esperaba junto al altar de ceremonias, presidido por un funcionario del Ayuntamiento de Pereiro, desplazado hasta allí para celebrar el matrimonio. Un grupo de gaiteros amenizaba la marcha de la novia al encuentro de su amado.

La boda se celebró como previsto y se hicieron las promesas de rigor, se entregaron sus anillos y se besaron; luego, los recién casados abandonaron el lugar y se marcharon con los fotógrafos a un monasterio cercano para hacerse unas fotos. Mientras, los invitados esperaron tomándose un aperitivo en los jardines en una barra preparada para el evento.Degustamos jamón ibérico al corte, y queso al corte; pulpo a freira y a la vinagreta; canapés de bonito con tomate, huevos de trucha y huevo rayados; canapés de huevo con langostino y jamón cocido. De beber había chupitos de fruta, vinos de Ribeiro y refrescos.





















Cuando regresaron los novios subimos al salón de bodas del restaurante, donde estaban preparadas las nueve mesas de invitados y la mesa de los novios y padrinos. Fueron 73 personas las que disfrutamos del espléndido y rico banquete que ofrecieron los novios. He aquí el Menú:
1º Cigalas cocidas, Bogavante a la plancha, Langostinos a la plancha, Vieiras gratinadas.
2º Rodaballo con salteado de verduritas. Sorbete de mandarina; Entrecot de ternera con patata risolada y ensalada.
3ºTarta nupcial y Tulipa con helado
Vinos de Mencia, Albariño, aguas, café, licores y Cava



El banquete estuvo amenizado por una orquesta formada por una pareja de cantantes, que mostraron su repertorio y quienes, después de la comida, nos acompañaron en el salón de baile, donde permanecimos, disfrutando de barra libre, hasta la 1´30 de la madrugada. Al grupo de amigos gaditanos lo tuvieron que echar porque era la hora de cerrar y no había forma de agotarles el ansia de beber ni de cantar chirigotas y sevillanas.
Rubén, Paula: os deseo muchos años de felicidad y amor.

viernes, octubre 05, 2007

domingo, septiembre 30, 2007

FESTIVAL DE POESÍA EN BORNOS

FESTIVAL DE POESÍA EN BORNOS

Ayer, día 29 de septiembre, fui invitado por mis amigos Miguel Ángel Rincón y Manuel García a asistir a las 20´30 horas a un festival de poesía que celebraban los amigos del foro Bienal de Poesía en Bornos, Cádiz.

Me fui con mi esposa un poco antes de la hora para visitar el lugar y de esta manera pudimos admirar el Castillo de Bornos y pasear por sus jardines. El Castillo -Palacio de los Ribera es del siglo Xlll. Conquistado por el rey Fernando lll, fue entregado más tarde a la casa de Marchena y en 1398 la compró la casa de Ribera. Del castillo se conservan dos torreones y una parte de sus murallas, y contiene el único jardín renacentista de Andalucía baja.





















El recital de poemas se celebraba en El Convento del Corpus Chistri, construido en la segunda mitad del siglo XVl por Don Juan de Ribera, hijo de Don Per Alan de Ribera, quien dejó escrito en su testamento que se construyese una casa hospital para los siervos y caballeros de la casa Ducal y para otros que estaban sin mancha de sangre.

Es un bonito palacio construido en piedra y ladrillo, de dos plantas y que alberga en su interior un patio porticado. Contiene las tumbas del Adelantado mayor de Andalucía, Francisco Enriquez de Ribera y su esposa Leonor Ponce de León, hija del marqués de Cádiz, Rodrigo Ponce de León.

El edificio no le gustó al patrocinador por la dificultad que tendrían los ancianos en subir las empinadas escaleras que conducían a la segunda planta, y ordenó construir otro edificio enfrente, convirtiendo éste en convento de monjas clarisas, ordenado por el Papa Clemente Vll en 1593. Continuó como convento hasta 1973, fecha en que fue adquirido por la Caja de Ahorros de Jerez y transformado en Escuela de Formación Profesional al principio y en Instituto de Enseñanza Secundaria en nuestros días.

Monumento al Quijote en El Convento Patio interior de El Convento



Poco antes de la hora de comienzo nos dirigimos a la sala y tuvimos el placer de encontrarnos con la familia José Pangeat- Conchi Postigo y la pequeña Cristina, la familia de Manuel García y Miguel Ángel Rincón. Estuvimos hablando un poco de los foros literarios que nos unen –El Recreo y Bienal de Poesía–, del programa del acto que íbamos a celebrar y de nuestra participación en el mismo.

Conchi se excusó por que la sugerencia la cogió de improviso; yo acepté de leer uno de mis poemas, “Un paseo por la orilla del río Majaceite” y al mismo tiempo pedí autorización para presentar mi novela, “La pista del lobo”, desconocida en ese bonito pueblo gaditano.

Numerosos poetas de la Sierra de Cádiz se habían desplazado al festival para leer sus obras. Eran tantos, que se acordó un tiempo limitado a cada poeta para no alargar en demasía el acto. Fueron diez los poetas que participaron, deleitándonos con sus poemas.


Salón del recital. Asistencia: 50 personas. Miguel Rincón en medio de este grupo

Grupo de poetas, entre ellos, Manuel G. segundo por la derecha

Un grupo de poetas, entre ellos, Miguel Ángel Rincón

El acto comenzó con la presentación de los poetas y el agradecimiento al Excmo. Ayuntamiento de Bornos y a la Asamblea Local de Izquierda Unida por las gestiones y el apoyo necesario que hicieron posible la utilización del maravilloso palacio para nuestro disfrute

Yo tuve el honor de cerrar el acto con la presentación de mi novela y la lectura de mi poema.

Juan Pan leyendo el poema "Un paseo por el río majaceite", publicado en El Recreo

Luego, la organización del encuentro poético nos obsequió con unas copas y tapas variadas que nos permitieron refrescarnos mientras compartíamos impresiones y conocimientos con los asistentes. Entre copa y copa tuve el placer de firmar algunos ejemplares de mi novela y concertar con uno de los poetas, concejal de Cultura en Prado del Rey, para presentar mi novela en su pueblo el próximo invierno.

En medio, Miguél Rincón y Juan Pan. En la foto de la derecha: Carmen, Esmeralda, ATENEA 41 y Manuel G


La novela presentada en el acto

Fue un encuentro muy agradable, de esos que uno sabe que debe repetir inexcusablemente en los próximos encuentros que organicen los compañeros de la Bienal.

Les agradezco a todos su participación en el acto y la exquisita compañía que me han brindado y desde ya les prometo mi asistencia a cualquier otro encuentro. Abrazos, amig@s.


martes, septiembre 18, 2007

CRÓNICA DE LA QUEDADA EN MÁLAGA

LA QUEDADA EN MÁLAGA
Cuando conducía por la costa en dirección a Málaga, mientras el sol luchaba por salir de entre la bruma violeta que señalaba el horizonte marino como un disco cuyo color pasaba sucesivamente del cobre al naranja, para acabar formando un círculo de fuego que me obligó a ponerme las gafas oscuras circulando a 130 kms hora por la autopista, no pensaba que me esperaba un día tan, tan, tan buenísimo.
No me lo esperaba porque no tenía ganas de ir: como me temía, habían surgido contratiempos; pero por no dar la nota otra vez echándome atrás en un proyecto, faltando con ello al respeto a los compañeros que me esperaban frente al Hotel Larios, hice de tripas corazón, me levanté a las seis y enfilé rumbo a la Costa del Sol.
Llegué el primero a la cita, dos horas antes, y me dediqué a recorrer las calles que había pateado en mi época de calzones cortos, cincuenta años antes, cuando iba a la escuela ubicada junto al Estadio de la Rosaleda, hoy llamado Instituto de Enseñanza Secundaria La Rosaleda.
Estuve sacando fotos. El centro de la ciudad es peatonal. Las calles eran un enjambre de turistas ya a esa temprana hora; las terrazas de los bares estaban repletas de ellos desayunando, mientras observaban las campanas de la catedral repetidamente, llamando a la misa que celebraban en honor de la Virgen de la Victoria, la misma que dijo el rey Fernando el Católico que se le había aparecido y le había conminado a asaltar la ciudad y masacrar a los 15, 000 defensores mozárabes que la defendían, borrando todo vestigio de ellos y repoblándola con mil familias castellanas.






Me tomé dos cafés para hacer tiempo y quince minutos antes de las once me situé delante del hotel Larios. Se acercaba la hora y no acudía nadie. Tres minutos pasaban ya y seguía solo en medio de la calle, sorteando a los grupos de guiris que iban con sus guías de un lado para otro.
De pronto sonó mi móvil y mientras lo sacaba del bolso vi sonriendo y corriendo hacia mí a una señora con una niña de unos once o doce años: Leola con su lobita. Un poco sorprendido ante el cambio de imagen, nos dimos nuestros dos primeros besos, y mientras eso sucedía llegaron Atenea, Pangeat y Cristina, la familia de El Gastor, que ya había tenido el gusto de conocer tres meses antes.
Se repitieron los primeros minutos de presentaciones e intercambio de besos y abrazos y comenzamos a hablarnos mientras íbamos conociendo la ciudad. Leola nos obsequió con un broche de biznaga, y nos lo pusimos en la solapa.
Nos detuvimos en el centro de la calle Larios para escuchar la maravillosa voz de una mujer indigente, que se acompañaba con un acordeón. Un centenar de personas la observaban, tal era su encanto. Creo que si hubiese sido su voz natural, no estaría allí, en ese lugar, sino que ya estaría cantando en una ópera, pues cantaba como la Callas, sin un fallo en la voz y perfectamente sonora, como si hubiera sido grabada y manipulada en un estudio de grabación. Todos mirábamos buscando la trampa; no era posible tal belleza, tanto arte, tanta virtualidad en la calle, No me lo creía, y apostaba a que era playbak. Leola aseguraba que no, que su voz era auténtica.
Entramos en la catedral (La manquita, como la llaman los malagueños, pues le falta una de sus torres), magnifico templo construido a lo largo de 4 siglos y en los que se puede observar los distintos estilos arquitectónicos de las distintas fases de construcción. Estaba llena de fieles y turistas que sacaban fotos de recuerdos bajo la mirada seria y desaprobadora de los creyentes, que no entendían cómo la gente puede dedicarse a otra cosa que no sea escuchar lo que allí se decía, entre cantos y sermones.





Sacamos unas cuantas fotos dentro del templo y salimos a la calle. Como era mediodía, nos sentamos en el Pimpi, un bar típico a calmar los gritos del estómago, y Leola, que aparte de que no cesó de hablar desde que nos presentamos nos hizo gala de un desparpajo tremendo y nos trataba como si de toda la vida nos conociese, nos ofreció un vinito fresco de Cartojal y unas aceitunas. 
Luego comenzamos a hablar de todo un poco: del foro, de los comentarios, del libro, de nuestros proyectos y sueños. Cuando hubimos descansado, salimos en dirección a la Alcazaba, el hermoso palacio ubicado a los pies del castillo de Gibralfaro, un lugar mágico, donde sus primeros moradores debieron sentirse en el Paraíso. Disparábamos sin temor el flash de las máquinas fotografiando el detalle más mínimo; todo nos encantaba.


Después volvimos a las callejuelas del centro y entramos en una cafetería típica, una taberna, refugio y lugar de encuentro de famosos: desde toreros, artistas de cine o teatro y cantantes, hasta los nuevos actores de la telebasura. Los antiguos muros están tapizados de fotos, posters y cuadros de los diferentes personajes que han entrado en el establecimiento.
Era la hora de la comida, los estómagos comenzaban a lanzar lastimeros sonidos y el ver a los ocupantes de las mesas cercanas con sus platos de tapas y bebidas típicas nos hizo llamar apresuradamente a uno de los camareros.
Leola no dejaba de sorprendernos, y esta vez lo consiguió pidiendo para ella, sin rubor alguno, una caña de cerveza, que luego resultó que era lo que en otros lares llamamos tankes, o sea…, ¡una jarra de casi un litro de cerveza fresquita con su línea de espuma justa! Yo no iba a ser menos; la acompañé.
Probamos una especie de empanada típica malagueña y una fuente de una ensalada buenísima, hecha con diferentes verduras y salsas. Cuando acabamos con todo, salimos a tomar el café y los chupitos en otro lugar, porque en éste no permitían fumar, y nuestra querida Leola no aguantaba más sin echar humo. Ya en otra terraza, bajo la sombra de los toldos situados a diez metros que cubren de acera a acera las calle Alcazabilla, con el teatro romano al lado tomamos café y unos chupitos. Seguimos hablando de libros, del ser escritor y sus motivaciones….. y casi de pasada hablamos de El Recreo. Entonces nos acordamos de la simpatiquísima Navarra del foro, Ely, y Leola y yo pedimos un pacharán con hielo en su honor. Conchi, Pepe y los niños pidieron otra cosa: helados y licor dulce.
La gran cantidad de cerveza, vino, chupitos y la comida nos empujaron a subir al castillo. Esa subida, que por la mañana nos pareció tan dura que no valía la pena hacerla, la encontramos inaplazable a las cinco de la tarde, con todo el calor de un sol despiadado situado sobre nosotros. La hicimos a pié, habiendo autobuses. ¡Y Atenea con zapatos de tacones! Dicen que antiguamente en la Sierra había cabras locas. Aún quedan algunas.
No os podéis imaginar la belleza del lugar, las vistas maravillosas de la ciudad desde aquella fortaleza, el paisaje del camino a través del bosque de pinos que cubre toda la montaña… Cuando alcanzamos la cima, no quedaban restos de la comida ni del alcohol ingerido. Ya podíamos conducir hacia nuestros hogares sin miedo al alcoholímetro.

Pero no teníamos prisa, total, cada cuarenta minutos había un autobús para bajarnos al centro. Estuvimos admirando todos los recovecos de la fortaleza y nos hicimos numerosas fotos para poder decir: “SÍ, ELY, HEMOS SUBIDO AL GIBRALFARO A PIE, TU AMIGA TE HIZO CASO. ¿ESTÁS SATISFECHA?”
Luego nos fuimos a la parada del bus, y esperamos su llegada. Aún estaríamos allí, si no fuera porque nos imaginamos que habíamos llegado tarde y debíamos esperar media hora. Vista así la cosa, nos bajamos a pie, dejamos la carretera y bajamos campo a través, como las cabras. ¡¡Y CONCHI CON TACONES!!
Cristina se resbaló y volvimos a la carretera para evitar más disgustos. Una vez en la ciudad, en la calle Larios nos cruzamos con la procesión de la Virgen y Leola nos invitó a entrar en “Casa Mira”, una famosa heladería artesana, para degustar unos buenísimos y nunca probados sabores: unas verdaderas delicias malagueñas, especialidad de la casa. Leola, tuvo el detalle exquisito de comprar otras biznagas, éstas naturales, para mi esposa y para Conchi.
La compañía era agradable, el ambiente sensacional: bandas de música, uniformes y gran colorido de la procesión de la patrona de Málaga. Las horas se me habían pasado sin darme cuenta y el sol se había ocultado ya cuando José Pangeat señaló el reloj diciendo: “Debemos volver a casa”.
El momento se tornó triste, las despedidas siempre lo son. Promesas de repetir el encuentro en cualquier lugar y a no tardar mucho; se repartieron los besos y abrazos con un emocionado “Hasta pronto”, y las consabidas frases hechas para el momento: “Me he alegrado mucho de conoceros, lo he pasado muy bien…”
Pero lo que da idea de la autenticidad del encuentro es que apenas nos hubimos separado tres metros, nos dimos la vuelta para mirarnos y dije: “María José, quiero otro beso…” Y corrimos todos a abrazarnos y besarnos unos a otros de nuevo, con más ganas, con más cariño, con más sentimiento.
Porque la quedada en Málaga no fue para ver salir el sol de forma mágica, eso se repite en esta costa trescientas veces al año. Tampoco fuimos allí para asistir a la misa y procesión el día de la patrona, ni para ver el castillo viejo, beber vino o degustar exquisiteces, no…
La quedada en Málaga significaba enterrar para siempre nuestros falsos nombres, con los que, protegidos por el anonimato que ellos nos brindan, nos atrevemos a desnudar nuestras almas ante cientos de lectores desconocidos, contándoles nuestras historias, pensamientos, sentimientos y sueños.
La quedada en Málaga ha significado que nos podamos mirar a la cara mientras repetimos nuestras inquietudes, sueños y sentimientos. Ver cómo brillan los ojos al recordar tal o cual historia o persona. Ver la verdadera sonrisa, preciosa, los labios distendidos, húmedos, la blancura de los dientes; una carcajada real, con el sonido de la propia voz y sacudiendo el tórax, viendo cómo se estremecen los cuerpos con la risa, algo muy distinto a escribir simplemente un ja,ja, ja en el texto; sentir el calor de la amistad, la suavidad y el olor personal de la piel al besarnos; la forma y textura de las manos.
La quedada en Málaga ha sido asistir al milagro de que personas de diferentes profesiones, estudios y medios, relacionadas solamente por ser miembros virtuales de una página web, El Recreo, quienes de otro modo no coincidirían nunca en ningún lugar, se puedan conocer, hablar, abrazar y sellar una amistad.
Todo eso se han perdido los que no han podido acudir.
Lo único malo del día fue a la hora de pagar el aparcamiento del coche, ajeno como estábamos al paso del tiempo. Cuando el empleado me ha pedido los veinte euros, no me lo creía. “Es que su coche ha estado aquí desde las 9 de la mañana, y son la 8 de la tarde…”—adujo el chico. “¿Tanto tiempo? ¡Joder!”, exclamé. 
María José, Conchi, Pepe, y a las niñas, preciosas ellas, María José y Cristina, os agradezco el honor que me habéis concedido de estar con vosotros y el maravilloso día que me habéis hecho pasar; nunca lo olvidaré. Besos y abrazos.
Juan Pan García