Mi lista de blogs

lunes, enero 18, 2010

VA DE LIBROS

Durante el pasado diciembre y lo que llevamos de este mes, he leído algunos libros:

En busca del Unicornio, de Juan Eslava Galán; Los funerales de la mamá Grande; La hojarasca, ambas de García Márquez, y La Catedral del Mar.

En busca del Unicornio me echaba hacia atrás al principio debido a su formato: letra excesivamente pequeña y el texto apretado, apenas sin puntos y apartes. Pero la historia del joven escudero del Marqués me atrapó: un joven que se bate valientemente contra los franceses en una famosa batalla en las cercanías de Bailén llama la atención del Rey, quien, en premio por su lealtad, le nombra caballero y le ordena viajar a África en busca de un caballo que, según decían los nobles y mercaderes que visitaban la corte, tenía un único cuerno en la cerviz, cuyas propiedades afrodisíacas eran inmensas.

Y acompañado por una comitiva de 67 personas: un fraile, una muchacha virgen celosamente guardada en una carroza para ofrecérsela en sacrificio al Unicornio, un grupo de soldados a caballo y algunos esclavos, se lanzó a la aventura.

El caballero atravesará el desierto, luchará contra los Tuareg, contra los negros de Mali, contra las tribus negras de enanos, contra las de los gigantes. Incluso se planta en una ocasión con su ballesta delante de un enorme león y lo vence, lo que lo convierte en dios antes la tribu que lo acompañaba. Atraviesa selvas y picado por mosquitos y arañas coge toda clase de enfermedades. Poco a poco van pereciendo todos sus acompañantes y los que sobreviven desean morir, tales son las calamidades que sufren. Después de atravesar toda África hasta llegar a Mozambique, regresa solo y es encarcelado en un castillo de Setúbal, de donde escapa. Tras 17 años de ausencia, llega ante la corte con un extraño botín.

Es un libro escrito en castellano antiguo, el mismo que usa el autor de Diario de abordo de Cristóbal Colón. Ganó el premio Planeta en 1987



El libro Los funerales de la mamá Grande lo terminé con mucho esfuerzo. Son cuentos, y si uno no te gusta pasas al siguiente; pero la novela La hojarasca la dejé a medias, decepcionado

Ambos libros me recordaron las tomas falsas que muestran al final de algunas películas, tomas que no salen en ellas por defectuosas y que aprovechan para otras cosas: en este caso, al leer los libros, tenía la sensación de estar leyendo capítulos sueltos que hubieran sido desestimados para formar parte de «Cien años de soledad», en los que se habla de Macondo, el coronel Buendía y la mamá Grande con historias inconexas. Eran los dos que me quedaban por leer de García Márquez, y aunque haya otros no los leeré, pues si ya me había decepcionado con «Historia de mis putas tristes», ahora con estos dos se colma el vaso.

La Catedral del Mar es un libro cuyas doscientas primeras páginas absorben al lector; luego pasa por un tramo algo monótono para volver a atrapar la atención en las últimas doscientas páginas de tal modo que uno se sumerge en la historia y ésta llega a su fin inesperadamente, dejando un regusto agridulce.

Me ha gustado mucho, es una historia bien documentada ambientada en el siglo XIV. En ella aprendí muchas cosas nuevas sobre Cataluña y me confirmó otras que ya conocía: sus orígenes, sus fueros, sus luchas clandestinas. La Inquisición, que comenzó en Barcelona doscientos años antes que en ninguna otra zona de España; el poder de la Iglesia y del Papa, quien podía derrocar reyes o conceder reinos. Supe de la crueldad y avaricia de los obispos de la Inquisición. Bastaba una denuncia anónima para apresar a alguien, hacerlo confesar de crímenes como el de no ir a misa o ser amigo de judíos para ser quemado vivo en la plaza. ¡Y todos sus bienes pasaban a manos de la Iglesia! No es de extrañar, pues, la barbarie que cometieron los avariciosos frailes dominicos. El uso del derecho de pernada por los nobles es descrito con tal realismo que destroza el alma, un derecho que estuvo en vigor en Cataluña hasta1486


Es la primera obra de Idelfonso Falcones, un autor novel, que a pesar de haber recibido desagradables críticas por los puristas en cuanto a su calidad literaria, tal como las recibió el Código Da Vinci, no deja de merecer un gran respeto al conseguir saltar a la fama con su primera obra y que de ésta se hayan vendido millones de ejemplares en todo el mundo. He leído una crítica demoledora hacia el autor en la que se le acusa de "haber acudido a un taller de escritura, lo que demuestra que no es un escritor", y yo reto a este señor a que escriba su propia novela y la publique para que comprobemos si es tan interesante como esta. Es muy fácil criticar intentando destruir el trabajo de cuatro años del nuevo autor, pero yo digo como aquél: «Obras, obras son amores, y no buenas razones», y mostrar sus obras es lo que debería hacer ese crítico endiosado que escribe, intuyo, corroído por la envidia. Creo que tantos millones de lectores como ha conseguido La Catedral del Mar no pueden estar todos equivocados. Significa que la gente lee para distraerse y aprecian una historia absorbente mejor que una sucesión de palabras bellas que no les dice nada. Libros como éste incitan a la lectura, y convierte en lectores asiduos a jóvenes y menos jóvenes que habitualmente ocupan su tiempo de ocio con otras cosas.

Me ha gustado tanto el libro que he buscado en Internet fotos e información adicional de esa bonita y original Catedral del Mar, que se construyó en sólo 54 años. La llamada Catedral del pueblo, porque fue construida por y para el pueblo. Os la recomiendo.


SINOPSIS publicada por la editorial:

Siglo XIV. La ciudad de Barcelona se encuentra en su momento de mayor prosperidad; ha crecido hacia la Ribera, el humilde barrio de los pescadores, cuyos habitantes deciden construir, con el dinero de unos y el esfuerzo de otros, el mayor templo mariano jamás conocido: Santa María de la Mar.

Una construcción que es paralela a la azarosa historia de Arnau, un siervo de la tierra que huye de los abusos de su señor feudal y se refugia en Barcelona, donde se convierte en ciudadano y, con ello, en hombre libre.

El joven Arnau trabaja como palafrenero, estibador, soldado y cambista. Una vida extenuante, siempre al amparo de la catedral de la Mar, que le iba a llevar de la miseria del fugitivo a la nobleza y la riqueza. Pero con esta posición privilegiada también le llega la envidia de sus pares, que urden una sórdida conjura que pone su vida en manos de la Inquisición...

La catedral del mar es una trama en la que se entrecruzan lealtad y venganza, traición y amor, guerra y peste, en un mundo marcado por la intolerancia religiosa, la ambición material y la segregación social. Todo ello convierte a esta obra no solo en una novela absorbente, sino también en la más fascinante y ambiciosa recreación de las luces y sombras de la época feudal.

Ahora ya puedo disfrutar de estos dos libros, regalo de reyes de mi esposa, dos obras de autores que me encantan:


24 comentarios:

  1. Me gustaria de leer tanto como tu Juan, pero...
    Me gusta leer, claro pero no tengo mucho tiempo para dedicarme a la lectura. Tengo que organizarme porque me hace falta.
    Te felicito por eso!

    Gracias por compartir!

    Besiños
    Flor

    ResponderEliminar
  2. Que tal juan!!!
    ya volví de mis vacaciones y me estoy poniendo al día con Internet.

    ¡Cuánto leíste!!! me hiciste acordar otras épocas mías en que era devoradora de libros.

    Ahora, sigo leyendo, pero no tan compulsivamente.

    Gracias por esta entrada que es de lo más ilustrativa.

    Abrazos

    ResponderEliminar
  3. Hola, Flor. Gracias por tu fidelidad al comentar cada una de las entradas de este blog.
    También yo debo reorganizarme un poco, pues entre actualizar el blog, comentar a los blogs amigos y leer no tengo tiempo de escribir nada para mí.
    También ha influido el tiempo lluvioso para leer tanto libro, habitualmente no leo tanto.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  4. Bienvenida, SUSURU, espero hayas disfrutado de esas minivacaciones en el Paraná. Las fotos que me enviaste son preciosas.
    Bueno, como le dije a Flor, el estar encerrado en casa por la constante lluvia me convirtió en lector compulsivo.No hay que obligarse a ello si no se puede,la lectura debe ser un placer.
    Un beso

    ResponderEliminar
  5. Vaya que has estado ocupado y verdaderamente entretenido, siempre es bueno darse tiempo para la lectura yo trato pero no he tenido demasiada concentración para la lectura últimamente.
    Comparto tu opinión sobre la obra de Gabo, no es de mis favoritos.

    un gusto pasear por aquí

    mario.

    ResponderEliminar
  6. Hola Mario. Comprendo que el que trabaja no tiene tanto tiempo libre para leer o para el ocio como un jubilado como yo.
    Leí un libro de Gabo hace años que me entusiamó. Contaba la historia de un tal Marti, un revolucionario. El libro se titula "El secuestro", y está en la biblioteca municipal. A partir de ahí comencé leer la obra de Márquez:Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada, Cuentos peregrinos. Noticias de un secuestro, Mis putas tristes...
    Ya en este último me cansaba y noté un cambio de estilo, como si fuera escrita por otra persona.Y ahora estos dos, que fueron los primeros que publicó, y no me han gustado nada.
    Bueno, amigo, a ver si pones más fotos en tu blog del viaje último. Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. Falcones tiene otro libro muy interesante, ambientado en las revueltas y guerra de los moriscos en la Alpujarra y en la Andalucía de aquellos tiempos, llamado La mano de Fátima. A mí me gustó tanto o más que La Catedral del Mar.
    Un abrazo y gracias por tus consejos

    ResponderEliminar
  8. Pues muchas gracias por la información, Antonio, no dudes que lo leeré cuando acabe éstos. Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. Hola Juan, has recibido como yo libros por reyes. El laberinto de la rosa, y "La fuerza invisible".
    Una de las ventajas de estar en paro es tener mucho tiempo para leer (de alguna manera hemos de sacarle algo positivo)así que devoro libros en el último mes he estado leyendo; Los caracoles no saben que son caracoles, Poemas de amor divino (poemario sufí) poesía de Garcia Montero, Poesía china, cuentos japoneses, Que broten cien flores y la novela de Antonio Gala La regla de tres.
    Como ves Juan, no descanso. :-)
    He leído muchas críticas de La catedral del mar y para todos los gustos, así que no sé si algún día me animaré a leerlo, el que si que me apetece leer es El simbolo perdido de Dan Brown.
    Un besito.

    ResponderEliminar
  10. Hola!!!!

    Que será de nuestros libros, cuando las personas como vos no lean más….con esto de Internet, el facilismo de los niños y jóvenes, es mi humilde pensar, van hacer reliquias que algunos guardaran como recuerdos de sus abuelos…………….te felicito por leer y promocionar tan interesantes libros.

    Buen fin de semana y un abrazo de oso.

    ResponderEliminar
  11. Hola Juan, acabo de leer tu libro La pista del lobo. De un tirón. Mi padre era de Algar y su padre sufrió persecución y cárcel en la guerra. Me ha emocionado tu novela, y me ha sorprendido gratamente la fidelidad de tus descripciones. ¿Te importaria darme tu dirección de correo electrónico? Viendo la información que tienes me gustaría preguntarte algunas cosas de mi familia a ver si las sabes.
    Gracias por emocionarme.
    mi email es : manymer02@gmail.com
    Gracias de nuevo

    ResponderEliminar
  12. Hola, Darilea gracais por tu visita, sabes que me encanta tener noticias tuyas. Lamento que estés en paro, como mi hija y su marido,y te deseo que pronto se solucione el problema. Es cierto, queda mucho tiempo para leer cuando no tenemos un horario que cumplir, a mí me falta tiempo para hacer todo lo que quiero, y eso que estoy jubilado.
    Veo que tus gustos son especiales, como tus poemas.No recuerdohaber leído algo de autores chinos. Lo mío son las aventuras y el misterio del espionaje y policiaco.También la novela histórica y de la Segunda Guerra Mundial.
    Efectivamente he visto por ahí muchos comentarios opuestos sobre la Catedral del Mar, uno solo encuentro que es ofensivo, por eso lo cito.
    Lo mejor es juzgar uno mismo, pues raras veces coincidimos con los críticos en cuanto al cine o literatura. Incluso en el fútbol. A veces estoy viendo un partido y discrepo de lo que dicen los comentarista de la tele, parece que ellos estén viendo otro partido diferente.
    Del simpolo perdido espero disfrutar mucho, tal como con las dos obras anteriores de Dan Brow. El lunes la empiezo.Ya te diré. Un beso

    ResponderEliminar
  13. Hola, Comun, me alegro de verte por acá. Me da miedo pensar en el futuro de los libros, yo no me adapto a leer una obra en una pantalla, prefiero el papel; pero no podemos frenar el progreso. No sé si se hace más daño a la Naturaleza cortando árboles y usando paja para fabricar papel, que sacando materia prima para fabricar los aparatos esos electrónicos tan difíciles de reciclra y tan contaminantes donde podemor leer libros.
    Pero creo tienes razón: al igual que a los burros y gallos (animales comunes hace 50 años,que ahora se muestran en zoológicos para que los vean las nuevas generaciones), sucederá con los libros en papel.
    Gracias por tan interesante aoprte.
    Un beso

    ResponderEliminar
  14. Hola, Manuel Guerrero: Tú si que me has emocionado con tu amable comentario. Lo que me movió a escribir esa novela, fue dejar constancia de unos hechos terribles para evitar se repitan.Pero creo que en Algar aún persisten los rencores y si se decalarse otro conflicto, la mitad mataría a la otra. No hay más que visitar el foro de Algar para comprobar el odio que enfrenta a sus habitantes.
    Sobre tu pregunta de si yo conocía a tu familia, ten en cuenta de que yo me fui de Algar con seis años. Si pinchas en el enlace de arriba a la izquierda "Todo sobre La Pista del lobo", verás el por qué y el cómo logré escribir y publicar la novela.
    No obstante,tomo nota de tu dirección y será para mí un placer escribirte y hablar sobre el tema.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  15. Buenas reseñas. Aquí debería poner un icono de esos coloraditos de vergüenza porque sólo he leído la Catedral del Mar, de todos los que dices, aunque he leído otras obras de estos mismos autores que señalas.

    De Dan Brown su Código Da Vinci se me atravesó de mala manera, no por la trama de la historia que era buenísima, sino por la pésima forma en que estaba escrito, cometiendo errores y más errores propios de principiantes :-S Yo con eso no puedo. Y ya te digo que me dio pena, porque el tema que trataba, con todos esos trapos sucios de la Iglesia al descubierto, era muy interesante.

    Que pases una buena tarde de sábado con buenas lecturas. Besos.

    ResponderEliminar
  16. Qué tal Juan???? la hemos pasado muy bien disfrazados y agradeciéndote tantos elogios, te vengo a regalar la letra de una zamba (canción argentina) que elegí especialmente esta noche para vos.
    Espero te guste.
    besos

    JUAN PANADERO-zamba-

    Qué lindo que yo me acuerde
    De don Juan Riera cantando
    Que así le gustaba al hombre
    Lo nombren de vez en cuando.

    Panadero don Juan Riera
    Con el lucero amasaba
    Y daba esa flor del trigo
    Como quien entrega el alma.

    Estribillo

    Cómo le iban a robar
    Ni queriendo a don Juan Riera
    Si a los pobres les dejaba
    De noche la puerta abierta.

    Por la amistad en el vino
    Sin voz querendón cantaba
    Y a su canción como al pan
    Lo iban salando sus lágrimas

    A veces hacía jugando
    Un pan de palomas blancas
    Y harina su corazón
    Al cielo se le volaba.

    Letra: Manuel J. Castilla
    Música: Gustavo Leguizamón

    ResponderEliminar
  17. Hola, Ana, no me dices lo que opinas de la Catedral del Mar, chiquilla. Veo que eres muy purista, yo, la verdad, lo que busco es entretenerme. He leido libros de escritores muy buenos, considerados maestros de la Literatura, como Tolstoi, Victor Hugo o Zola, pero otros,tan famosos o más que esos, se me atragantaron por lo insulso, indigesto y pesados. Es cuestión de gustos, como el cine.
    pero yo hace tiempo me di cuenta del exquisito estilo literario que usas en tus textos, incluso creo recordar te pedí leyeras una obra mía para que la enriquecieras con tus sugerencias... Que yo soy viejo pero aún tengo memoria.
    Un besazo, guapa.

    ResponderEliminar
  18. ¡Pasmao me has dejao, SUSURU!
    Qué lindo comentario. ¿Ese Juan del poema no se referirá a mí? No soy panadero pero tengo Pan.
    La verdad es que eres una maravillosa fuente de información.Entre las obras musicales y poéticas que nos presentas, y los artículos de opinión, salimos muy enriquecidos al visitar tu blog. Y sí, lo hemos pasado muy bien en casa de Flor.¡Estabas impresionante!
    Un beso.

    ResponderEliminar
  19. Juan, hace unos minutos he terminado de leer tu novela.
    ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  20. Yo no la he encontrado todavía, Juan. En la Casa del Libro no la tenían, ¿tú sabes de algún sitio donde encontrarla?
    Por cierto, a mí "La catedral del mar" me decepcionó mucho. Lo único que me gustó es que te lleva por las calles de Barcelona y disfrutas pero me pareció un poco plana.

    ResponderEliminar
  21. Hola Rafa, gracias por esa felicitación,viniendo de un escritor como tú es música para los oídos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  22. Hola, Vero, pues no sé qué decirte,si escribes el titulo en el buscador sale La casa del libro.También está en Ebok, Amazon y Read on Time.
    Pero si lo quieres dedicado te lo puedo enviar yo. Escribeme y hablamos. juanpagarcia@yaoo.es

    La catedral me atrapó la primera parte, luego la cosa decae mucho hasat que la tercera parte renace de nuevo.Lo que más me gustó es la parte histórica.
    Un beso

    ResponderEliminar
  23. Dices que has leído algunos libros... Ya me gustaría leer a ese ritmo, amigo. Coincido contigo bastante en tus apreciaciones. De Gabriel García Márquez leí "Cien años de soledad" y me pareció una obra maestra. Ya el primer párrafo vale mucho más que otros libros completos, engancha y de qué forma. Ahora, "El amor en los tiempos del cólera", me gustó, pero se me hizo un tostón a ratos. Para mí gusto es algo lenta en algunos capítulos. Ahora estoy empezando "El coronel no tiene quien le escriba", a ver qué tal.

    Me ha gustado, especialmente, lo que dices de "La catedral del Mar" y de su autor. Lo comparto cien por cien. Hay literatura para todos los publicos, y no veo nada de malo que haya personas, o momentos que a uno le apetezca leer algo menos elitista, pero con una historia interesante. Por norma, si lo que leo está lleno de florituras pero no dice nada o eso hace que la historia se ralentice, me aburre. No sé qué opinaran los puristas, pero tampoco me importa demasiado, jaja. Lo que me gusta de un libro es una historia interesante, que el autor sepa manejar la intriga, los personajes, los ambientes, etc, y si el lenguaje tiene pocas o muchas florituras, para mí es secundario. Creo que lo importante es llegar al lector y transmitirle sentimientos.

    Vaya discurso te he "largao", amigo. Interesante entrada.

    Un beso grande,

    Margarita

    ResponderEliminar
  24. Hola,Margarita: qué alegría ver comentarios así. Ese libro de El amor en tiempos del cólera también lo leí, en verdad he leído todas las novelas de gabo, pero son pocas las que destaco: Cien años, Crónica de una muerte anunciadada y quizás ese que vas a leer tú del Coronel; pero te digo una cosa:Si tuviera que comprarlos hoy no lo haría.
    En cambio, ninguna obra de mis autores favoritos, Larry Collíns, Dominique Lapierre o Frederick Forshite, me han defraudado.
    Un beso, amiga. ya he visto la preciosa foto que has puesto en tu blog. Ya te comentaré

    ResponderEliminar