Mi lista de blogs

lunes, enero 30, 2012

LA ECONOMÍA DEL MIEDO


Este libro es muy interesante para  estudiosos y profesionales de Ciencias Políticas, Empresariares y Económicas. Debería ser de obligada lectura y estudio en las escuelas e Institutos. 
 
Yo no estudié Ciencias Económicas,  por eso me ha costado mucho leerlo y apenas si me he enterado de nada.
Bueno... es un decir, algo se me ha quedado, que uno come bien y las neuronas  me funcionan perfectamente, de momento.  
 
Pero lo cierto es que  para mí, que soy lector de novelas, un ensayo tan minucioso y de tal calidad como éste se me ha hecho más pesado que un garbanzo tostado en la boca de un viejo desdentado.
Lo he acabado porque me lo regalaron los Reyes Magos y no quiero que esos pobres hombres, que se desplazaron desde tan lejos para traérmelo,  se enfaden conmigo.
Y es que en cada página aparecen tantos nombres de personajes famosos y premiados en Economía, tantas siglas de organizaciones y nacionales y supranacionales imposibles de retener en la memoria, que al pasar la página ya se han olvidado todas. Pero bueno, voy a lo que sí he aprendido:
 Desde hace algunos años se cultiva la cultura del miedo. Una sola palabra intencionada, un  anuncio o sugerencia premeditado realizado por una  entidad financiera  o  persona con cargo importante  en la Administración  puede hundir la bolsa en cuestión de horas, puede doblegar voluntades en la negociación de los convenios colectivos, puede obligar a cerrar negocios, puede hacer transigir  a los obreros, obligándoles a aceptar  sueldos más bajos a cambio de conservar su puesto, etc...

 1º He aprendido la doctrina de Keynes  que tanto citaba Felipe González, y la contraria, cuyo nombre ya no recuerdo (¿Veis lo que os dije?)
«Ante una grave crisis, el Gobierno debe  propiciar la inversión y la creación de puestos de trabajo invirtiendo en infraestructuras y facilitando el crédito para que la economía no se estanque.»

2º Que la crisis actual mundial ya se había producido antes, con el Crak de la bolsa de Nueva York en 1930. Que aquella hecatombe había sido prevista muchos años antes por algunos economistas, como Keynes, quienes fueron silenciados o ninguneados.
3º Que de la Gran Depresión de 1930 fue posible salir gracias a la aplicación de la doctrina de Keynes, la misma que posibilitó a Europa de recuperarse y progresar tras la 2ª Guerra Mundial, propiciando los treinta años de mayor progreso y bienestar de la historia de Europa.

4º Que fue la Sra Margaret Thatcher
  la primera que abandonó  la filosofía keynesiana y retornó a  las doctrinas capitalistas que promulgaban el libre comercio, la desregulación de los mercados y convenios laborales, los recortes sociales, eliminación de sindicatos...

 5º Que en los años 80 ya se había anunciado la llegada de una nueva Gran Recesión y que nadie hizo caso, y que ahora que estamos inmersos en ella hasta las cejas se están aplicando los métodos de la Thatcher
en vez de la de Keynes.

Keynes decía que ante una crisis el Gobierno debe  propiciar la inversión y la creación de puestos de trabajo invirtiendo en infraestructuras para que la economía no se estanque. Primero es esencial crear empleo y riqueza: el que trabaja consume y paga impuestos; el que no trabaja no produce, no compra y consume dinero público en ayudas.
La segunda prioridad, una vez el proceso de recuperación esté en marcha, es vigilar y reducir el déficit.

Lo que se está haciendo actualmente es lo contrario: el  objetivo es reducir el déficit público a costa de eliminar gastos sociales, detener las inversiones en infraestructuras, limitar el crédito a las empresas y a los consumidores.
La falta de créditos a las empresas y la nula inversión pública arroja al desempleo a la población. Ésta deja de consumir, de cotizar  a la Seguridad Social y de contribuir a engrosar la Hacienda del Estado, y pasa a ser devoradora del presupuesto estatal para ayudas sociales, lo cual produce una paralización del país.
La conclusión del libro es la que todos sabemos: nuestros hijos vivirán en peores condiciones que las nuestras y nuestros nietos peores que las de nuestros hijos, a no ser que...
 Keynes dijo después de la 1ª Guerra Mundial que no se debía poner trabas y obligaciones imposibles de cumplir a un país, pues al final no podrían  hacerles frente  y ello acabaría  en revuelta. Nadie le hizo caso y las duras condiciones que impusieron a Alemania los vencedores acabaron en una segunda guerra.
 Traducido al cristiano: las duras condiciones que se están imponiendo en países en crisis como Grecia, Portugal, Irlanda, España y otros pueblos pueden lograr que éstos se nieguen a pagar la deuda y la gente, hambrienta y sin ilusiones,  se lance a la calle.
Pero todas esas cosas ya las intuía yo ante el cariz que está tomando la  Situación en una Europa  gobernada por  los mercados y no por los gobiernos salidos de las urnas.

Si os gusta la Economía, este libro os va a encantar.
Si no os gusta la Economía, pero sois masoquistas, este libro os va a encantar.
Si lo que os gusta leer son libros que traten de Historia, novelas policíacas, de espías o románticas, poemarios o cuentos... ¡no compréis este librot!

sábado, enero 28, 2012

D. JUAN HERRADOR, PINTOR DEL SIGLO XXI. Y ADEMÁS, ANDALUZ

Don Juan Herrador
Esta soleada  mañana he ido con mi familia al centro cultural Alfonso X  El Sabio para visitar la exposición pictórica de D. Juan Herrador. Es esta una maravillosa  colección hiperrealista de láminas pintadas totalmente a mano  empleando la tempera. Son tan perfectas que parecen fotografías.

 Es la segunda vez que este pintor expone en el mismo lugar, pues  he reconocido un par de cuadros que ya admiré hace ocho o diez años  en una exposición conjunta  de obras de varios artistas. La otra vez yo no disponía de la cámara de mi teléfono móvil y no pude inmortalizar el evento; pero  esta vez no puedo dejar  escapar  la ocasión, y es para mí un honor y un lujo el  presentar en este blog  la obra de don Juan Herrador.

Las láminas están enmarcadas y protegidas tras un cristal, lo cual produce reflejos difíciles de evitar de las luces ambientales, sombras  y flashes, por lo que les pido disculpas por la mala calidad de las fotos que les muestro. A pesar de ello creo que sabrán apreciar el maravilloso trabajo realizado por  don Juan Herrador, un gran ARTISTA,  con mayúsculas, quien, además, es andaluz. Para que luego digan algunos líderes políticos de más allá del Despeñaperros que  en el Sur  no sabemos ni hablar.


Juan Herrador es natural de Úbeda (Jaén). Contaba él cuatro añitos cuando su familia se mudó a Jerez de la Frontera, donde residió hasta el año 1993. Ese mismo año se trasladó a mi ciudad, El Puerto de Santa María, donde reside.
Es diseñador gráfico y pintor. Fue  profesor de la Escuela de Arte de Jerez de la Frontera hasta su reciente jubilación.
Además de la técnica de la tempera, Juan Herrador domina la pintura al óleo, el acrílico, el lápiz, la tinta china, etc...
En las siguientes fotografías podemos apreciar algunas muestras de su arte. Nótese también el acabado perfecto, la inclusión del más mínimo detalle, la  luminosidad y el colorido. Todo ello nos muestra a un hombre que ama  a tal  extremo la naturaleza, que dedica todo su ser a atraparla minuciosamente tal como es, inmortalizándola para el placer nuestro y el de la posteridad.
La exposición permanecerá abierta al público hasta el día 5 de febrero, en horarios de 11 a 14 horas y de 18 a 20 horas, excepto festivos, que estará abierto sólo por la mañana.


































martes, enero 24, 2012

LOS DESCENDIENTES, la película

 


«Los descendientes» es una excelente película; de las mejores que he visto en el  último año.
Hay películas que logran entretener durante un par de horas para llenar la tarde, a la espera de mejores sensaciones. Otras, sirven para comerse a besos a la pareja tras acabarse el voluminoso paquete de palomitas con Coca Cola. O tal vez para distraer una tarde lluviosa. Películas que se olvidan al día siguiente cuando han cumplido su misión.
La película Los descendientes no solo  entretiene: te hace amar al Cine, te convierte en adicto, te deja con ganas de ver más y te hace reflexionar.
Los descendientes te atrapa desde el inicio con la primera imagen del protagonista, un abogado que está sentado en su despacho y explica el argumento: Su familia, compuesta por una docena de primos, es la propietaria de media isla paradisíaca y virgen ubicada en el archipiélago de Haway, y  debe reunirse para decidir si se la venden a una cadena hotelera. Ellos ya son todos ricos, pero la venta de la isla a unos les duplicaría o triplicaría sus riquezas; a otros, les permitiría  continuar viviendo como jeques árabes ociosos y entregados al  vicio. Los hay a favor de la venta y los que  prefieren dejarla  en estado natural para disfrute de sus descendientes. Deben votar democráticamente; el resultado decidirá.
Pero el argumento podría ser distinto: La esposa de un abogado que vive dedicado a su profesión, la cual le obliga a viajar frecuentemente por asuntos profesionales, se encuentra muy sola y  pasa su tiempo practicando deportes náuticos  de riesgo. Un día sufre un accidente y se queda en coma irreversible. La precavida esposa ha dejado escrito un testamento vital en el que dice que en tal caso deben  desconectarla de la máquina  que la mantiene con vida. ¿Qué hará el marido? ¿Qué dirán la familia y amigos? ¿Estarán de acuerdo los médicos?

Otro argumento  podría  ser este: Un abogado que vive inmerso en  su trabajo para mantener  el nivel de  vida lujosa que  disfruta su familia de pronto se halla solo porque su esposa está en coma permanente y debe asumir  el cuidado de la casa y la educación de sus hijas ¿Cómo se puede recuperar a una hija de 17 años a quien sus padres  han «aparcado» en un internado para  que se encarguen de su educación, ignorando que ello la ha convertido en una  joven rebelde y descarada, dada al vicio, mientras ellos disfrutaban de la vida en  libertad?

 Pero  la película aborda otros temas más importantes  que los anteriores: La fidelidad y el perdón.

La interpretación de los actores me ha cautivado.
Hasta ayer, no me gustaba mucho  George Clooney. Estaba convencido de que, al igual que otros galanes de la pantalla, su  atractivo físico era el único mérito que le mantenían en la cúspide de la fama y que,  aparte de mostrar su rostro  en grandes planos y su torso atlético desnudo para dar rienda suelta a los suspiros ensoñadores de las féminas, sólo servía para hacer anuncios de buenos trajes o de máquinas de café. Pero ayer me convenció de que es un gran profesional, un artista enorme que supo transmitir todas las emociones del personaje que le tocó interpretar,  removiendo todos mis sentidos. Reí con él cuando había que reír; se me saltaron las lágrimas cuando lo vi llorar; sufrí con él  la actitud de su hija, y me emocioné ante tanta ternura y deseo contenido. 
El final no me lo esperaba, no fue el que yo intuía viendo las secuencias de la trama y que hubiera sido demasiado predecible. Fue mejor, perfecto.

No busquèis sexo ni desnudos en esta cinta: no los hay; no hacen falta esos ingredientes para realizar una excelente película cuando se dispone  de una buena historia, un maravilloso escenario, buena fotografía, buena banda sonora y, sobre todo, de la gran calidad en la interpretación de los actores.
Es una película que os recomiendo. No dejéis de verla. Pudiera ser una de las  mejores películas que se proyecten este año en las salas de cine. Su merecido currículo la avala:

 PREMIOS2011:

 Globos de Oro: Mejor película dramática, mejor actor (Clooney). 5 nominaciones
2011: Premios BAFTA: 3 nominaciones: mejor película, actor (Clooney) y guión adaptado
2011: National Board of Review: Mejor actor, actriz sec. (Woodley) y guión adaptado
2011: Critics Choice Awards: Mejor actor (George Clooney). 7 nominaciones
2011: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor película. Finalista para mejor guión
2011: Satellite Awards: Mejor película y guión adaptado. 6 nominaciones
2011: Independent Spirit Awards: 4 nominaciones, incluyendo mejor película y director
2011
  Premios Gotham: Nominada a Mejor película, reparto y actriz (Shailene Woodley 


 




martes, enero 17, 2012

MIS AMIGAS LAS NINFAS

En esto de Internet hay que ser precavidos y juiciosos; cuando menos te lo esperas te la clavan.
Sobre todo en las compras.
Hace unos días mi mujer y yo, viendo la soledad en que se hallaba la ninfa que habíamos comprado recientemente, que al igual que Adan en el Eden se aburría más que un lagarto al sol, decidimos imitar a Jehová y traerle un compañero. Pero nosotros no fuimos tan brutos como para arrancarle una costilla a mi pajarita para fabricar un macho: preferimos comprarlo.
Nos advirtieron sobre los inconvenientes de tener una pareja: mayores cuidados, más gastos y la acumulación posible de crías; pero pesó más en la balanza el interés de nuestra pajarita que los inconvenientes nuestros.
Nos dedicamos a visitar tiendas de animales, pero los ejemplares que encontramos nos parecían carísimos: 50 a 60 euros. Puse manos a la obra y encontré en Internet un anuncio de un señor de mi misma ciudad que las vendía a 15 euros. Anoté el telefono de contacto y lo llamé. Quedamos en vernos en casa de su abuelo, C/ Espadas, nº 9, para que viésemos los pájaros que tenía en venta, y a la hora convenida nos presentamos.
Lo primero que nos dijo Jesús, el chico que había puesto el anuncio, un chaval de unos 25 años, fue que la Ninfa no la tenía allí, pero que luego él iría a buscarla y nos la llevaría a casa. Le dije que no entendía para qué nos había hecho ir entonces a esa dirección, atravesando toda la ciudad y habiendo de pagar aparcamiento en las cercanías.
Me dijo que su abuelo tenía más de una docena de diferentes clases de pájaros para vender, pero yo le dije que lo que necesitaba era una Ninfa. Entonces el nieto me dijo que luego me la llevaría a casa. Pasaron dos día y no venía, así que mi mujer lo llamó para ver qué pasaba. Y primero dijo que en dos horas la tendríamos en casa, y al cabo de cinco minutos nos llamó para decirnos que ya la había vendido. Hoy entro en la página de anuncios y aún aparece el suyo. Ni qué decir tiene que he pinchado la opción de “Denunciar”, y al abrirse la ventana inquiriendo el motivo he pinchado en la opción de “Estafa”, pues entiendo que el anuncio hace publicidad engañosa al poner precios-anzuelo, y además, el "señor" no cumple con su palabra.
Lo pongo aquí por si alguna persona de la zona desea comprar pájaros que lo tenga en cuenta y actúe en consecuencia:


Contactar: tfn: 682030018. Jesús

Pero bueno, mi ninfa ya tiene compañero desde el sábado: una preciosidad de pájaro que hemos comprado en la misma tienda que compramos la hembra, a 36 euros.
Cuando la compré la empleada de la tienda me advirtió de no ponerlos juntos del tirón, pues podían liarse a picotazos, la una para defender su territorio; el otro para conquistarlo. Nos aconsejó de ponerlo en una jaula al lado para que se fueran conociendo y tranquilizando.
Eso hice; pero viendo las ganas que tenían de conocerse y las piruetas que hacían intentado entrar cada uno en la jaula del otro, los puse juntos.
Es una experiencia muy agradable la de ver cómo juegan y se dan besitos. Mi esposa y yo somos muy felices de verlos juntos. Os muestro algunas fotos:


La ninfa me ha inspirado para escribirle un poema aquí yen mi blog de poemas:

Adónde miras, pajarita, tras la reja
Luciendo orgullosa tu bello colorido
Sufriendo de pena tu corazón herido
Que añora una libertad que la proteja

Mueves tu cabecita un poquito
Me miras conteniendo tu llanto
y un quejido que quiere ser canto
exhala tu alma herida por tu piquito

En una jaula de desgastados huesos
Al igual que tú, mi bella pajarita
De sueños imposibles, cosa maldita.
Mi joven corazón se siente preso

Pasan silenciosas las horas del día
Pensamientos de amor impregnado
vuelan por el cielo ¡oh alma mía!
¡Anda!, ve y corre hasta su lado

domingo, enero 15, 2012

«Pote Gallego» de Carmen.



Esta mañana Carmen y yo nos hemos ido a caminar y tomar el sol  a la playa de Valdelagrana.  Cuando llegamos había niebla y no se distinguía Cádiz al otro lado de la bahía, pero al cabo de un rato se quitó y apareció un día soleado y  cálido.
Al regreso hemos  puesto manos a la obra  para  preparar la comida. Se trata de una receta que nos enseñó nuestra nuera galleguiña,  Paulita.   «Pote Gallego», esta vez hecho por Carmen.
 Ingredientes: Media cara de cerdo, chorizo,  garbanzos, col y patatas.
Previamente habíamos puesto a descongelar la media cabeza de cerdo que nos había traído en Navidad.
Luego la hemos troceado para que entre bien en la olla Express y la hemos puesto al fuego, añadiendo un trozo de chorizo. En cazuela aparte echamos agua y pusimos a cocer  las verduras.

 
Una vez cocidas las escurrí y  luego las serví en la mesa en una fuente, de donde se va sacando para cada plato.
La carne y los embutidos también se sacan de la olla y se corta todo en pequeños trozos. 
 
  
Me dio pena tener que tirar el grueso trozo de tocino de la careta, pues untado en las tostadas con el café está riquísimo; pero temiendo por el colesterol  no quise abusar.  El resto se sirve en una fuente o en el plato directamente
Hay personas que prefieren comer las verduras y la carne por separado, primero las verduras y luego, de segundo, la carne. Nosotros  mezclamos ambas cosas. 



 Se suele echar un poco de aceite por encima de las verduras; pero yo las encontré tan exquisitas que me las
comí tal cual.

"EL TOPO", LA PELÍCULA

 

Anoche fui con mi esposa  al cine para ver la película “El Topo”, basada en la novela de  Le Carré.
Es una película de espionaje, una obra maestra interpretada por un equipo de actores fuera de serie, quienes sin necesidad de efectos especiales ni de grandes espacios logran mantener la atención del espectador en todo momento, sabiendo que la más mínima distracción le impedirá luego ensamblar perfectamente la historia.
No es una película de espionaje al estilo de James Bond, el agente guapo y galante que vive en los mejores hoteles y que conduce sofisticados modelos de coches acompañado de chicas maravillosas; el agente Smiley no es el James Bond que viste los mejores trajes y mata sin despeinarse. En esta película no se ven escenas espectaculares ni explosiones que lanzan coches por el aire o destruyen edificios; no intenta atrapar al espectador con explicitas  escenas de sexo...
El Topo es la antitesis de todo eso.

La cinta muestra los entresijos del espionaje en los años 70, en plena Guerra Fría, ahondando en  el alma de los agentes, destacando las pasiones, sueños, miedos y debilidades que les afectan, que son las mismas que nos afectan a cada uno de nosotros. Esas debilidades, entre las que destaca el miedo a perder la vida en cualquier momento a manos del enemigo o de sus propios compañeros, condicionan  y  determinan  el resultado de sus misiones en beneficio de los planes y juegos del Poder, diseñados desde los despachos con una frialdad y ausencia de escrúpulos escalofriante.

La película se inicia con unas secuencias que duran cuatro o cinco minutos en las que aparecen varios personajes sin que al parecer tengan alguna relación entre ellos, algo que desorienta un poco; luego  aparece el título y los nombres de los actores y comienza la trama.
Es como si en un tablero de ajedrez  removiésemos las fichas y luego las colocásemos cada una en su lugar y comenzáramos  la partida.
La película avanza y retrocede en el tiempo, explicando en cada momento las circunstancias que motivan la actitud  del  personaje principal, el agente Smiley.

Gary Odman protagoniza magistralmente al agente George Smiley, en su rol de ejecutivo de serio semblante, con sus gafas grandes enmarcando unos ojos grises, de mirada inexpresiva, pero de tal fuerza que le  transmite al espectador lo que piensa sin necesidad de palabras.  Su interpretación de ejecutivo común, entrado en años y de vida gris, que debe volver de su retiro para desenmascarar al topo que pasa información a los rusos desde las más altas esferas del M I6 británico, es algo fuera de serie, y no me extrañaría nada que le concedieran un Oscar por ello.

Mi mujer se dormía, y la entiendo: esta no es una película de amor, ni una  comedia, ni cine de aventuras  plagado de efectos especiales. El Topo es una película complicada para los que no aman el género del espionaje, y exige mantener la atención permanentemente para ir atando cabos. Es una obra que hace que el espectador se involucre y active todo su potencial mental para lograr identificar con las pistas que da Odman con sus preguntas, gestos y miradas al Topo infiltrado en el M16, una de las agencias  de seguridad más importantes del mundo.
Las dos horas que dura la cinta se me pasaron volando. Me he dormido esta noche pensando en la película y me he despertado también con ella. Y es que hay un elemento que se me escapa y por más que pienso y le doy significado siempre me queda la duda sobre si es eso lo que intenta decirnos el director:
Un agente inglés es tiroteado y dado por muerto en una operación en Bulgaria, pero en realidad se ha salvado, le han dado una buena suma de dinero y se ha instalado como monitor  de actividades deportivas en un campamento para niños.  Allí traba amistad con uno de ellos, de unos doce años, y se los ve a ambos hablando solos en diversos momentos. Al cabo de unos días el espía, enfurecido, echa al niño de su apartamento y le dice que no vuelva, y uno se pregunta qué tiene que ver el niño en la película y si su participación era necesaria. Pero al final  se descubre la inclinación homosexual del  monitor ex-espía y su relación con su antiguo jefe, y ello me lleva a pensar que lo que intentaba mostrar el director  es la pedofilia latente en el espía, quien intentaba conquistar al chiquillo para abusar de él.
 Pero no estoy seguro, ésa es la única duda que me ha quedado, pues no hay nada por parte del espía que así lo muestre.
A mí me ha gustado mucho todo: el tema, la interpretación de todos los actores, la banda de música y la excelente fotografía. De 1 al 10 le pondría un 9.
Pero ya les digo: si no les gusta el género del espionaje, mejor vean otra cosa.