Mi lista de blogs

lunes, noviembre 07, 2011

EL VETERANO, por FREDERIK FORSHITE

Durante el pasado fin de semana he tenido el placer de leer otro libro de mi autor favorito, Frederik Forshite. Y con este ya  van ocho.
 
"El veterano" no es una novela, sino un conjunto de relatos escritos con la maestría que caracteriza al autor. Cinco relatos de misterio, de venganzas, engaños y, sobre todo, de intrigas que atrapan al lector desde el inicio gracias a su arte en provocar el inesperado final, el suspense en todo momento. Por eso no es de extrañar que de las ocho novelas que he leído de Forshite, cuatro han sido llevadas al cine y han cosechado clamoroso éxito. No sé si existen más obras de él convertidas en películas, aún me quedan muchas que leer, pero al contrario que otras, las que yo he visto no defraudan al que ha leído antes la novela.

En las trescientas cincuenta y dos páginas de este libro he aprendido mucho, os lo prometo: En el primer relato, que lleva el título del libro, es una historia policiaca en la que el autor nos lleva a Londres y nos muestra los entresijos del mundo de la abogacía y del crimen. El final me dejó pasmado.

El segundo relato, “Arte puro”, es una obra magistral en la que nos introduce en el mundo de los coleccionistas, las galerías y las  casas de subastas. Además de aprender cómo funciona el sistema desde que una persona decide vender un cuadro hasta que sale adjudicado en la casa de subastas, pasando por los talleres de restauración, los laboratorios de análisis y establecimiento de la antigüedad de la obra para darle el justo valor, el lector asiste a una historia apasionante en que tres personas estafadas por el director de una galería unen sus conocimientos para  desenmascarar a los culpables y llevarlos ante la Justicia.

El tercer relato, “El milagro”, nos cuenta una historia de la segunda guerra mundial cuyo final es sorprendente y nos muestra otra cara de los trucos que utilizan los buscavidas y embaucadores en las ciudades.

El cuarto relato “El ciudadano”, es una historia de tráfico de drogas que se inicia en Hong Kong y acaba en Londres. La policía vigila a unos camellos desde meses antes, intentando detener al cabeza de la banda. Además de disfrutar de la trama, aprendí todo los detalles relacionados con el vuelo de un avión 747, el Jumbo: el diferente trato que se da a los pasajeros según viajen en de 1ª clase, clase club o clase turista; la tripulación que lleva el avión y el cometido de cada cual, los mandos y ordenadores modernos que llevan esos aparatos y para qué sirven; las normas internacionales para despegar o aterrizar en un aeropuerto,  las comunicaciones secretas que intercambian los pilotos con los diferentes cuerpos de seguridad de los aeropuertos para informar si en el avión se halla algún delincuente, etc. El final, siempre el final con Forshite, es sorprendente, inimaginable.

En el quinto relato, “Brisa susurrante”, el autor nos traslada al siglo XIX en el Oeste americano luchando contra los indios. Descubrimos al general Custer, un hombre supervalorado por la prensa y convertido en héroe, y que resulta ser un asesino de mujeres y niños,  un irresponsable que envía a sus soldados a la muerte segura;  y al gran jefe Toro Sentado con su valentía y código de honor indio. Un superviviente de la batalla huye con la india que ama, que está ya comprometida con otro, y se refugia en la cumbre de una montaña venerada por los indios porque, según ellos creen, en ella están sus antecesores con Manitú, su dios. Después de dejar libre a la chica, el chico se queda dormido en una cueva. Por un extraño misterio, el protagonista se despierta en pleno siglo XX  y cabalga en busca de su india en paralelo a  la autopista. Es una obra fantástica que me mantuvo atrapado ayer hasta que la terminé de leer a altas horas de la noche.

Al abrir el libro y percatarme de que no era una novela sino un libro de relatos, me decepcioné; pero ahora, después de leerlo, estoy muy contento y lamentaría mucho el  habérmelo perdido; es una obra genial. Como todas las de Frederik Forshite.


 Obras FREDERIK FORSHITE. En rojo las que he leído: 



2011 Libro con reseñ\Libro con comentarios
2006 (2008) Libro con reseñ\Libro con comentarios
2003 (2011) Libro con reseñ\
2001 Libro con reseñ\Libro con comentarios
1999 Libro con reseñ\Libro con comentarios
1996 Libro con reseñ\Libro con comentarios
1994 Libro con reseñ\Libro con comentarios
1993 Libro con reseñ\Libro con comentarios
1991 Libro con reseñ\Libro con comentarios
1989 Libro con reseñ\Libro con comentarios
1984 Libro con reseñ\Libro con comentarios
1983 Libro con reseñ\Libro con comentarios
1979 Libro con reseñ\Libro con comentarios
1974 Libro con reseñ\Libro con comentarios
1972 Libro con reseñ\Libro con comentarios
1971 Libro con reseñ\Libro con comentarios
1970 Libro con reseñ\

sábado, noviembre 05, 2011

PARA QUE NO SE APAGUE

Tengo en mi  mesa un libro especial. Lo pedí el miércoles a la Editorial Séneca, www.editorialseneca.com  previo pago de 10 euros gastos de envío incluidos. Me lo entregó el cartero ayer. Es una antología de los poemas enviados por más de doscientos autores indignados con la situación que vive nuestra querida España. El grito de un variopinto colectivo de personas  que ve cómo de la noche a la mañana una casta política, que fue votada  por el pueblo para defender y mejorar el estado de bienestar que tanto había costado conseguir durante los últimos 60 años, les impide  vivir el presente y les ha robado el futuro.






 Una antología en la cual colaboro con un pequeño poema: Tormenta en la Plaza de Catalunya. Me siento muy orgulloso de poder expresar lo que siento. Es un libro excelente, muy bien presentado y con los datos y página webs de cada uno de los autores.
Un libro de 235 páginas  de 21x15 cms, que nace en apoyo del movimiento reivindicativo del  15 de mayo, y quedará como testigo y altavoz de este fuego de esperanza para que no se apague. 

jueves, noviembre 03, 2011

CRIADAS Y SEÑORAS, la película

Anoche, día del expectador, me invitó mi esposa al cine. Fuimos a ver «Criadas y señoras», la película de la que tanto hablan y que ella hubiera preferido ver  el otro día cuando yo la convencí para ver la de Tin Tin.


Nada que ver la una con la otra. Si bien la de Criadas y Señoras, basada en el bestseller de Kathryn Stockett,  por tercera semana consecutiva ocupa el tercer puesto en la lista de películas más vistas, no logra desbancar a la de Tin Tin, que está batiendo todos los récords en España al contar más de un millón de espectadores en una semana.

Y es normal que así sea. El Cine es un arte, y como en todo arte destacan las obras originales, esas que muestran  magia, algo único, fuera de lo común, que sorprende al espectador no sólo por su mensaje sino también por su belleza y espectacularidad. Hay películas que dejan huella. La escena del barco pirata sacudido por el viento que surge en las dunas del desierto, que se convierten poco a poco en olas de un mar embravecido, es única, inolvidable.

Señoras y criadas es, una película ambientada en Missisipi en los años 60,  donde aún impera una velada forma de  esclavitud. Es un tema fuerte, impactante y bien realizado, cuyos actores son formidables; pero no deja de ser  un tema repetido en las salas de cine, un drama racial de los muchos que se ven las cadenas de televisión. Un tema manido el del racismo, magistralmente llevado a la pantalla en películas como La esclava libre, o Arde Missisipi, Adivina quién viene a cenar esta noche, Rebelión en las aulas...  

Además, me quedó la misma sensación de las películas de indios en las que siempre debe de ganar el hombre blanco, dejando claro que es así, que no hay otra opción.

 En esta cinta, que aboga por la igualdad de derechos de blancos y negros, se ve a  los propios negros animando a la señorita blanca a marcharse en el momento más difícil para ellos, para que ella ocupe un puesto importante en una editorial y librarse así de la venganza por haber publicado un libro que  acusa a las señoras de  crímenes racistas, mientras ellas se aprestan a sufrir las insidias, maltrato  y vejaciones en ese pueblo. Es como asumir que no hay manera de cambiar las cosas, que deben seguir así,  y ellas, las criadas, lo expresan con un «Váyase usted, señorita, y disfrute de la vida; se lo  merece. Nosotras la recordaremos siempre»
 En resumen: me gustó mucho. He sentido diferentes emociones ante la alternancia de escenas de humor, violencia, injusticia, amor y ternura; pero si tuviese que recomendar una película para este fin de semana, ésta no admite comparación con la de Tin Tin.


ARGUMENTO PUBLICADO
Skeeter, de veintidós años, acaba de volver a su casa en Jackson, en el sur de Estados Unidos, tras terminar sus estudios en la Universidad de Misisipi. Pero como estamos en 1962, su madre no descansará hasta que no vea a su hija con una alianza en la mano.


Aibileen es una criada negra, una mujer sabia e imponente que ha criado a diecisiete niños blancos. Tras perder a su propio hijo en un desafortunado accidente, siente que algo ha cambiado en su interior. Se vuelca en la educación de la niña que tiene a su cargo, aunque es consciente de que terminarán separándose con el tiempo.



Minny, la mejor amiga de Aibileen, es probablemente una de las mejores cocineras de todo Misisipi. Pero como no sabe controlar su lengua, acaba de perder otro empleo cuando, por fin, parece encontrar su sitio trabajando para una recién llegada a la ciudad que todavía no conoce su fama.



A pesar de lo distintas que parecen entre sí, estas tres mujeres acabarán uniéndose para llevar a cabo un proyecto clandestino que supondrá un riesgo para todas. ¿Y por qué? Porque se ahogan dentro de los límites que les imponen su ciudad y su tiempo. Y, a veces, las barreras están para saltárselas.


miércoles, noviembre 02, 2011

LA MANO DE FÁTIMA

El segundo libro que he leído en mi flamante lector de libros electrónico  se titula «La mano de Fátima». Hacía tiempo que lo tenía en mente, después que me lo recomendara en este blog mi amigo Antonio Porras tras leer « La catedral del mar», primera novela del mismo autor. Pero en la biblioteca nunca llegaba a tiempo de cogerlo, siempre estaba prestado. Y comprarlo a 25 euros me parecía caro. Ahora me ha salido gratis (tengo que amortizar el precio del lector de libros). En aquella ocasión Antonio me dijo que si "La catedral del mar" me había gustado no podía dejar de leer la segunda novela de Idelfonso Falcones. La editorial había apostado fuerte al sacar una primera tirada de 500,000 ejemplares. Y fue un éxito.


Tenías razón,  Antonio: “La mano de Fátima” la  supera con creces. Aquélla se me hizo aburrida y por momentos la dejaba. Creo que tenía unas doscientas páginas prescindibles; pero ésta ha sido al contrario, me hubiera leído muchas páginas más

Me ha gustado más que «El sanador de caballos», y que todas las novelas que he leído sobre el tema de la Inquisición, los moriscos y la Reconquista. A pesar de tener cerca de mil páginas se leen con fluidez  y  continuado interés.
Los crímenes que  han cometido en nombre de su religión personas cuya  supuesta vocación es la de propagar la Fraternidad, la Justicia y la Paz son horrendos. Basta un detalle: un obispo le solicita al Rey  que  embarque a todos los moriscos que viven en España y  se los lleve a alta mar y hunda las naves. En el otro bando, los moriscos  acaban con la vida de mil prisioneros, la mayoría mujeres y niños, en la plaza de un pueblo de las Alpujarras

Al  leer el título pensé que se refería a la mano de alguna joven llamada Fátima; pero no es así. La mano de Fátima  es un amuleto en forma de mano con cinco dedos, que, según parece, representan los cinco pilares de la fe: la declaración de fe; la oración cinco veces al día; la limosna legal; el ayuno (Ramadán) y la peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida. Sin embargo, este amuleto también aparece en la tradición judía, por lo que se desconoce el origen.
 Lo llevaba colgado en el cuello Fátima, la mujer del protagonista; él la guardó cuando la deportaron, a sabiendas de que si la Inquisición descubría el amuleto sería condenado a muerte. 
Ahora  recuerdo que  vi la mano en la entrada de la Alhambra, sobre el arco de la puerta llamada de “La Justicia


  
Las capitulaciones entre el Los Reyes  Católicos  y Boabdil, el rey  moro que rindió Granada, establecían unas condiciones muy generosas para los musulmanes: éstos podrían conservar su lengua, religión, costumbres, propiedades y autoridades; pero ocho años después, el cardenal Cisneros convenció a los Reyes Católicos para que incumplieran los tratados de paz con los musulmanes e impuso la cristianización forzosa de los moriscos, así como la eliminación de su cultura. Por ello quemó en Granada más de ochenta mil volúmenes científicos, literarios, filosóficos y religiosos del mundo árabe. Ordenó así mismo el establecimiento de nuevos y gravosos impuestos y la supresión de su autonomía administrativa. Los llamados cristianos nuevos se convirtieron en personas explotadas y al tiempo odiadas  a muerte.

SINOPSIS  DE LA OBRA, SEGÚN LA CASA DEL LIBRO : La mano de Fátima de Ildefonso Falcones de Sierra:

 El libro relata la apasionante historia de un joven morisco en la Andalucía del siglo XVI, atrapado entre dos religiones y dos amores, en busca de su libertad y la de su pueblo.   Un relato emocionante que pretende reflejar la tragedia del pueblo morisco, ahora que se cumple, en 2009, el cuarto centenario de su expulsión de España. Una novela que nos relata la vida y aventuras de un joven fronterizo y enamorado que nunca se resignó a la derrota y luchó por la convivencia de las religiones cristiana y musulmana.   Ildefonso Falcones arrastra al lector en un fascinante recorrido por escenarios como las agrestes montañas de las Alpujarras -y la guerra que en ellas se libró-, así como por la imponente Córdoba, la antigua ciudad califal: con su mezquita catedral, su vieja medina, sus calles y su bullicio. Una novela en la que los lectores de La catedral del mar encontrarán la misma fidelidad histórica, así como un apasionado relato de amor y odio que arrastra a su protagonista por los caminos de la aventura. 

lunes, octubre 31, 2011

SOY UN CONSENTIDO: MI MUJER TIENE UN AMIGO EN MI CASA

Desde que el pasado mes de  marzo mi esposa y yo  vimos por vez primera una ninfa en el chiringuito del pantano de El Gastor, mi mujer no ha cesado de hablar de ella: que si se le enseña, habla;  que es muy cariñoso; que si se le suelta en la casa  revolotea y viene a tu mano;  que si me  gustaría tener uno, que si...  
Cada vez que íbamos al hipermercado se detenía en las tiendas de animales para mirar a las ninfas. Y al final, a pesar de que ver a los pájaros enjaulados me ponen triste, la pasada semana compramos una ninfa y una jaula.

Pronto advertimos que era un pájaro grande y necesitaba tener más espacio. La jaula me parecía pequeña, pues si bien era adecuada para la cría de canarios o periquitos, a la ninfa le impedía  extender las alas y revolotear.
  


Así que, ya puestos, el día 25 pedimos una jaula grande por internet, y hoy, día 31, nos la ha traído el agente de SEUR.
Viene desmontada y sin manual de montaje (¡vaya tela!), y más de una imprecación se me ha escapado mientras trataba de  darle la misma forma que aparece en las fotos de la tienda.
Para que tengan ustedes una idea del tamaño, el paquete mide 100 cms de alto x 60 centímetros de ancho y 20cm de grueso. Pesaba 19 kilos. 
Es una jaula de barrotes fuertes cuyos alambres estructurales tienen 4 milímetros de diámetro y los otros normales 2 milímetros

La altura total de la jaula es de  143 cm, y la jaula sola, sin el carrito soporte, 91 centímetros. La anchura es de 56 cms y de fondo 46 cm. La hemos puesto en el mismo rincón que estaba la jaula anterior para que el ave pueda ver las plantas verdes de  las macetas,  los coches y  la gente que pasa por la calle.

Las jaulas que habíamos visto en las tiendas de chinos a mitad del precio que nos ha costado tenían los alambres de 1 milímetro de espesor pintura incluida: me parecían  tan  finos que si se me ocurre raspar la pintura, seguro que se rompen. ¡Y las ninfas, como todas las cacatúas, muerden los barrotes!
 Bueno, pues era eso lo que quería decirles: que desde hace unos días me veo desplazado en el corazón de Carmen: todo su cariño y dulzura  son para  su simpático amigo.
¡Pensar que después de tantos años juntos ahora me es infiel con un pájaro...!
  Le gusta mucho sentarse en el balcón y observarlo.
Pero mi rival me cae bien con su cresta de coloridas plumas y sus provocadoras  carreras y cantos  para llamar mi atención. 

domingo, octubre 30, 2011

“Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio”

Ayer , mi esposa y yo fuimos al cine.
Mirando la cartelera nos percatamos de que entre los mismos géneros de siempre: películas policiacas, dramas de la guerra civil, o comedias matrimoniales, había una totalmente diferente, una que nos refrescaría las ideas y nos sacaría de la rutina:   “Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio”


Es una muestra del cine de aventuras en estado puro, una película divertida elaborada excelentemente y dirigida por  la mano magistral de Spielberg.



Tintín,  el famoso reportero de los tebeos de nuestra juventud, adquiere por un módico precio la maqueta de un precioso barco en un mercadillo. Aún  no ha terminado la compra cuando dos personas intentan por todos los medios comprársela. Tintín rechaza las ofertas, ignora que dentro de uno de sus mástiles se esconde un secreto en forma de pergamino, y eso será el motivo de que sucedan cosas extrañas en su apartamento…



 A partir de ahí la película es una incesante persecución llena de aventuras en todos los elementos: agua, tierra y aire, que mantienen como hipnotizado al espectador independientemente de la edad que tenga.

La sala estaba llena de niños y adolescentes, acompañados de sus padres, y al percatarme de ello temí que el bullicio que forman los niños en el cine me impidieran disfrutar de la película; pero, curiosamente, todos guardaban silencio con  los ojos desmesuradamente abiertos, atrapados por la historia y las espectaculares imágenes  proyectadas en la pantalla. Eso sí, detrás de mí había dos niños de entre cuatro a seis años que no entendían nada y el señor que los acompañaba se lo iba explicando, lo que indica que no es una película para niños demasiado niños, aunque la espectacularidad de las imágenes los tenía encandilados.


 Lo único negativo del film, en mi modesta opinión, es el papel que interpreta uno de los más importantes personajes de la película: el capitán del barco. Su exagerada necesidad de beber alcohol para recordar las cosas,el mostrar continuamente los armarios del buque y los baules llenos de botellas es una velada incitación a la bebida que no me parece adecuada para una película infantil.
Pero claro, si la película está basada fielmente en el cuento original...
Se trata pues de una película de  aventuras  en el más amplio sentido de la palabra: diversión asegurada para toda la familia. La acción y el humor unidos durante ciento cinco minutos con tanta naturalidad que el espectador se deja llevar y disfruta del  maravilloso espectáculo. Los adultos disfrutabamos tanto o más que los chavales.

domingo, octubre 16, 2011

¡ AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA !

foto de la manifestacion de los indigandos el 15 de Octubre en Jerez
                                             
 Los que me conocen dicen que soy un hombre conflictivo, que cuando no tengo un problema me lo invento, que si tengo un pasado lleno de borrones, que miro a la gente con los cristales opacos del orgullo y la soberbia, que miro debajo las alfombras…  ¡Vaya tela!  ¡Si yo sólo he reclamado esporádicamente mis derechos!
Por ejemplo, sin ir más lejos: lo que me sucedió hace poco  con una mujer rica que  regresó de las vacaciones. 

Resulta que desde hacía cuatro años yo me  colocaba cada día en la puerta de una casa señorial situada junto a la  iglesia, y la dueña salía cada mañana a eso de las doce, me saludaba con un escueto “Buenos días”  y me entregaba un euro, con el cual yo me iba a Mercadona y compraba una bagueta de pan y una lata de atún, o un litro de leche, o de vino, para echarle ánimo y perder la vergüenza.
 Pero hete aquí que este verano, a finales de julio, regresó de pasar un mes de vacaciones en Canarias y, tras mi  saludo amable interesándome por su estado y el de su familia, ella me entregó el acostumbrado  euro. Yo miré la moneda moviendo la cabeza y escuchando dentro de mí una voz que decía: "¡No lo permitas!, llevas cuatro años de antigüedad; tienes derechos adquiridos."

—Señora, disculpe, pero ésa no es la cuenta —le dije.

Y ella  lanzó su mirada contra mí con los ojos saltándole de las cuencas y los labios estreñidos  con tanta rabia, que me encogí y me cubrí la cara con los brazos.
— ¿Pero cómo se atreve? ¡Encima que le doy un euro cada día…! — me espetó
–Pues a eso me refiero, señora —alegué yo muy serio y compungido—, que me falta el euro que corresponde a cada día que ha faltado usted. Yo he estado en mi puesto, clavado como una farola, iluminando su puerta con mi presencia. Según mis cuentas, usted me debía haber dado treinta y un euros con el de hoy…
Y ella, con los ojos encendidos como los faros de los camiones;  las venas del cuello, hinchadas como rabos de lagartos; las tetas, como las montañas rusas:  bajando y subiendo; y  respirando fuerte y agitadamente, casi silbando: ¡Ah... ah..., ah...! (Yo creí  que ella tenía un orgasmo). Y de pronto exclamó:
— ¡¿Habrase visto?! ¡Pero qué te has creído, imbécil! ¡Que te den!
Y me dejó plantado.
 ¡Joé, qué modales!, pensé. ¡Yo creía que la riqueza iba acompañada de la educación y la cultura! 
Y oí la vocecita interior, que me decía: "¡No te cortes, díselo!" Y yo, colocando las dos manos junto a la boca como altavoz, grité:
— ¿Sí?¡Pues entonces búscate a otro pobre, que con éste no presumes más de riqueza  ni de buenas obras ante los vecinos! ¡Ea!, ya está dicho.
Y me fui.
Cuando me acercaba a mi casa, salió de detrás de un contenedor de basuras la Depresión. Se abalanzó a mí y aferró mi garganta, ahogándome y dejándome sin fuerzas, encogido, angustiado y lagrimoso. Y la vocecita que antes me azuzaba, ahora se pasó al otro bando y me reprochaba: "¿Pero qué has hecho, idiota? ¿Adónde vas a ir ahora, quién te va a dar de comer, quién te dará trabajo?"
Llegué a mi casa arrastrándome y deprimido (¡Claro, si llevaba a cuestas la  Depresión!) y me  senté en la cocina, crucé los brazos sobre la mesa y hundí mi cabeza en ellos para disimular  mi pena.
 Mi mujer, que es muy lista, se dio cuenta enseguida de que me pasaba algo y me preguntó:
—¿Qué te pasa, cariño?
— Nada.
— Venga, cuéntamelo.
—Que he perdido mi puesto de  trabajo
—¡Joé! Cómo ha sido eso.
— Pues ya ves: Mi genio.
—Bueno..., pues ya encontrarás otro.
— ¿A mi edad? Soy un desgraciado, si supieras cuánto lamento no poder darte todo lo que quisiera y te mereces… Me gustaría ser una persona rica y famosa, algo así como Etoo, Iniesta, Casillas o Zapatero… O el Rey, para darte un palacio donde vivieras como la Reina, que es lo que te mereces.
Y ella que me acaricia la mejilla y dice:
— No seas bobo, ¡con lo que yo te quiero así!

¡UF! ¡UF! ¡UF! Esas cosas no se pueden decir así de golpe en un día como este. ¡Miren, miren!: tengo la piel  como  papel de lija; los vellos, como puntas de alcauciles.

Y al oír eso me levanté, la abracé y, recordando una frase que leí el otro día en la feria del libro, le dije:
— “No te quiero por cómo eres, sino por cómo me siento yo cuando estoy contigo.”
Y entonces, ella, que jamás había oído esa frase y creyó que me había salido del alma, se derritió. Dejó caer al suelo el vestido y lanzó el sujetador al aire —que vino a caer sobre la olla Express—, las bragas volaron sobre el frigorífico, dejando a San Pancracio sin perejil... Total, que hube de hacerle el amor allí mismo. Y después del revolcón, aún sudorosos  ambos,  le prometí buscar trabajo cuanto antes.

Ahora que lo pienso: tengo un par de poesías publicadas en el libro de poemas que me traje de Sigüenza, y creo que eso  favorecerá  mi currículo y me será más fácil encontrar un nuevo trabajo.
 ¿Se imaginan la cara de papa hinchada de orgullo de mi  jefa  presumiendo de tener en su puerta a un pobre que además es poeta?

Sí, ya sé: pensarán ustedes que  carezco de dignidad, de orgullo, que es  una vergüenza  tener a mi familia así… ¿Pero qué quieren que haga? En Andalucía siempre ha sido así. Nada ha cambiado: con la Monarquía, la Dictadura, o con la Democracia, gobierne la Derechala Izquierda…, el  andaluz  pobre siempre ha sido humillado y obligado a vivir de subsidios y  limosnas.  Y no voy a ser yo, a mi edad, quien cambie eso.

Aquí, todos tan contentos; nadie se levanta:  Del 1,236,739 habitantes que tiene la provincia de Cádiz, según los últimos datos del INE del año 2010, y manteniendo una de las tasas de desempleo más altas de Europa, sólo unas seis o siete  mil personas en toda la provincia salieron a la calle ayer  para protestar por  la mala gestión del Gobierno, la corrupción  política en general, los recortes de derechos y  la falsa  Democracia que impera en España.



Safe Creative
#1110160309703