Mi lista de blogs

sábado, noviembre 22, 2008

ENCUENTRO POÉTICO EN VILLAMARTÍN



ENCUENTRO POÉTICO EN VILLAMARTÍN
















El pasado miércoles, día 19, recibí la invitación de don Javier Vidal, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Villamartín (Cádiz), para intervenir, junto a mi amigo Manuel García Sánchez, en representación del Colectivo Aldaba, en un encuentro entre poetas en la casa palacio de Cristóbal Rete. El acto formaba parte del programa de la lll Bienal de la Poesía, que organiza el Exmo. Ayuntamiento de esa localidad serrana.

Fue una sorpresa muy agradable. La cita era para ayer, viernes, y tuve que hacer un cambio importante en mi agenda para no faltar a ella.

A las seis de la tarde, me trasladé con mi esposa hasta esa localidad, ubicada a unos 70 Km. de mi domicilio. Era de noche ya cuando llegamos y no pude hacer fotos de buena calidad del pueblo, como suelo hacer siempre. Sólo tomé una en la plaza del Ayuntamiento.




Después de tomar café en un bar de la plaza, fuimos hasta el palacio, donde
tuve fuimos recibidos muy cordialmente por los organizadores del acto. Al principio estábamos cortados por no conocer a nadie, pero luego, tras algunos minutos de conversación, parecíamos conocernos de toda la vida, tal era la simpatía y amabilidad con que nos atendía el concejal y sus acompañantes. Luego comenzaron a llegar caras conocidas y fuimos ocupando asientos en la sala.




La sala… No puedo dejar de describirla:

Un salón de unos cincuenta metros cuadrados, presidido en el centro por una acogedora chimenea encendida.





En unas vitrinas se exponía una antigua colección de muñecas de porcelana y cartón piedra.






















En las paredes colgaban algunos cuadros de la exposición que tiene lugar estos días como parte del programa cultural de la Bienal. Las sillas, de nea y pintadas de verde, no casaban con el lugar; las habían traído de algún colegio para acomodar al público que llenaba la sala.



Una vez inaugurado el acto por
el concejal de Cultura, fuimos pasando ante el micrófono los invitados a leer nuestras obras.
Yo tuve el honor de leer “Un paseo por la orilla del río”, y “Árbol viejo”, publicados ambos en este blog y en el portal de la Sierra
de Cádiz.com.
http://sierradecadiz.com/noticias/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=239








Manuel García
leyó varios de sus micro-cuentos, que fueron muy aplaudidos, sobre todo el del “Crucifijo”.










Luego fueron leyendo sus poesías los poetas del lugar, con tal maestría que yo me sentía como un intruso entre ellos. No puedo menos que expresar mi admiración y felicitarles por su arte.














Uno de ellos, un hombre mayor conocido en Villamartín por “Antonio el de la Carmen”, estuvo quince minutos seguidos recitando de memoria sus poemas.













Después del acto estuvimos en el patio charlando mientras degustábamos unos polvorones artesanos con anís.

























Así estuvimos haciendo tiempo hasta el comienzo del concierto del cantautor Alberto Pérez, un antiguo miembro del grupo Mandrágora, que nos deleitó con sus canciones. Fue sensacional, hacía tiempo que no pasaba un rato tan agradable,¡qué arte, dios!





Entre canción y canción se enrollaba con unas anécdotas increíblemente divertidas y originales que nos mantenían encandilados sin perder ni una frase. Un profesional del espectáculo, un hombre que había recorrido toda España con su orquesta, que había pasado por trances increíbles que nos contaba con una gracia maravillosa, que había dirigido un programa de radio y que ahora va
alegrando las noches culturales organizadas por los ayuntamientos de los pueblos de Cádiz, invitado por la Exma. Diputación.





Las ondas de simpatía se podían "ver" prácticamente atravesando la sala, incluso llegué a fotografiarlas, y era tal la sintonía entre el artista y nosotros que en algunos momentos todos cantábamos a coro con él.






Pude hacer una breve presentación de mi novela, "La pista del lobo", y firmar algunos ejemplares. También mostré una revista donde se publicaba una reseña de la obra, recomendando su lectura,y una página en la que aparecía uno de mis relatos junto a otros de miembros del colectivo Aldaba.

En resumen, fue una noche muy agradable que quedará grabada en mi memoria para siempre.

Desde aquí quiero expresar mi agradecimiento a quienes me invitaron, permitiéndome así disfrutarla.

Más información sobre la Bienal en esta dirección:
http://villamartincultural.blogspot.com

sábado, noviembre 15, 2008

VENTANAS PINTADAS



Dedicado a todas las personas que estuvieron
del lado de adentro de esas ventanas pintadas...


Se cuece la sangre
dentro del cuerpo.
Las palomas no llevan
ramas de olivo
en el pico.
Ni son blancas.
Sólo un cuervo picotea
las ventanas pintadas

Desapareció el silencio
tras el abrupto grito
Se rompió la noche
sobre etéreos cuerpos
vagabundos
como fantasmas
ateridos entre las sombras.

Murió la palabra
¡Que en paz descanse!

***
Mientras los cuerpos
exhalan sus últimos suspiros
afuera hay navidades
de pinos de plástico made in China
y nieve de algodón.

Gente que corre
detrás de relojes
Panfletos que anuncian:
“Los argentinos somos
Derechos y humanos”

Me pregunto a dónde van
tantos sueños marchitos
Cómo será yacer ante la muerte
mirarla a la cara
y desertar de la vida.

“Los argentinos somos
derechos y humanos”
Campeones del mundo también
Y seguimos dándonos
algún que otro
baño de ignorancia
pateando la pelota afuera.

Cada día
hay más ventanas pintadas
que no queremos ver.


Autora: CLAUDIA ISABEL

http://www.laperladejanis.blogspot.com/

lunes, noviembre 10, 2008

PASEANDO POR CÁDIZ

Hoy hemos ido mi esposa y yo al castillo de Santa Catalina, en Cádiz, a ver una exposición de cuadros del pintor Sorolla.

No nos han permitido tomar fotos de las obras ni del interior de la sala, pero yo he tomado muchas del exterior del castillo, un lugar que me impresionó hace casi cuarenta años: era entonces una cárcel militar, donde cumplía condena un amigo mío por negarse a cumplir con el servicio militar; un objetor de conciencia que prefirió pasar doce años en esa cárcel antes que vestir uniforme sólo durante 18 meses y coger un arma. Miento: según sus propias palabras, antes de prepararse para la guerra y matar a sus semejantes.


En octubre del sesenta y nueve, vine desde París expresamente para asistir a su boda civil con una mujer inglesa, celebrada dentro del penal. Aquel día, los guardias me trataron con mucho respeto y educación, pero me quitaron la cámara de fotos porque estaba prohibido sacar imágenes del centro militar.
Los objetores procesados por un delito de desobediencia recibían penas de seis meses a seis años de prisión.Una vez cumplida se les volvía a llamar a filas, y si se negaban eran nuevamente condenados. A esto se le llamó la condena en cadena.

Tras la muerte del dictador y la posterior abolición del servicio militar obligatorio, esa penitenciaría militar se ha convertido en sala de exposiciones.
Hemos visto unos treinta cuadros de Joaquín Sorolla. En otra sala, vimos una colección de varios pintores de la misma época, y una colección de grabados de terror, de Goya.
Después de eso, mi esposa y yo hemos admirado el mar desde las murallas de Cádiz y hemos degustado unas buenas tapas en una cafetería frente al Ayuntamiento.
Un día muy bonito, y lo que vimos, muy interesante.




































domingo, octubre 26, 2008

Homenaje a ALFONSINA STORNI

Ayer, sábado 25 de octubre, se cumplía el aniversario de la muerte de Alfonsina Storni, de cuyos poemas, que pueden leer en el enlace "Poesías en español" de la izquierda, he elegido estos:


LO INACABABLE

No tienes tú la culpa si en tus manos
mi amor se deshojó como una rosa:
Vendrá la primavera y habrá flores...
El tronco seco dará nuevas hojas.

Las lágrimas vertidas se harán perlas
de un collar nuevo; romperá la sombra
un sol precioso que dará a las venas
la savia fresca, loca y bullidora.

Tú seguirás tu ruta; yo la mía
y ambos, libertos, como mariposas
perderemos el polen de las alas
y hallaremos más polen en la flora.

Las palabras se secan como ríos
y los besos se secan como rosas,
pero por cada muerte siete vidas
buscan los labios demandando aurora.

Mas... ¿lo que fue? ¡Jamás se recupera!
¡Y toda primavera que se esboza
es un cadáver más que adquiere vida
y es un capullo más que se deshoja!

Alfonsina Storni


LA CARICIA PERDIDA

Se me va de los dedos la caricia sin causa,
se me va de los dedos... En el viento, al pasar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida ¿quién la recogerá?

Pude amar esta noche con piedad infinita,
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará... rodará...

Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.

Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?

Alfonsina Storni


Alfonsina Storni Martignoni (* Sala Capriasca, Suiza; 29 de mayo de 1892 –† Mar del Plata, Argentina; 25 de octubre de 1938), poeta y escritora argentina del Posmodernismo.

Actualmente se erige un monumento en la costa de Mar del Plata que la recuerda.
El 21 de noviembre de 1938, el Senado de la Nación rindió homenaje a la poeta en las palabras del senador socialista Alfredo Palacios. Este dijo:
«Nuestro progreso material asombra a propios y extraños. Hemos construido urbes inmensas. Centenares de millones de cabezas de ganado pacen en la inmensurable planicie argentina, la más fecunda de la tierra; pero frecuentemente subordinamos los valores del espíritu a los valores utilitarios y no hemos conseguido, con toda nuestra riqueza, crear una atmósfera propicia donde puede prosperar esa planta delicada que es un poeta».
Su trágico suicidio inspiró la canción Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez y Félix Luna, que ha sido interpretada por innumerables músicos de lengua española, destacándose las versiones de Mercedes Sosa, Victor Jara, Andrés Calamaro y de Miguel Bosé. Recientemente, el grupo de música celta Bad Haggis ha grabado otra nueva canción, Templo de agua, inspirada también en el suicidio, compuesta e interpretada en colaboración con el panameño Rubén Blades.

http://www.youtube.com/watch?v=GN9z585ziww&feature=related

http://planetadeescritores.com/foro/viewtopic.php?p=31936#31936

HOMENAJE A ALFONSINA DE MI AMIGA CLAUDIA, SU COMPATRIOTA:

Extraña ave
...
Tu alma
se fue oscureciendo
Como las alas
de pájaros nocturnos
De tu corazón quebrado,
nacen todos los silencios.
Te entregaste Alfonsina
Sólo la pasión
te mantuvo hasta el fin.
El mar fue testigo,
tu último abrazo
y verdugo.

CLAUDIA ISABEL



miércoles, octubre 22, 2008

EL PUENTE DE LOS LEPEROS

Estaba arreglando esta mañana mi librería y cogí una Biblia escrita en Afrikaans, que robé de un hotel de Durban (sí, pero no se lo digáis a nadie). En ese país dejaban biblias en las habitaciones de los hoteles para que los clientes tuvieran un pensamiento hacia el Creador antes de dormir .

Curiosa tanta fe, tanta práctica religiosa en un país, Sudáfrica, donde se trataba a los negros como animales, amontonándolos en literas en barracones de madera, sin lavabos ni duchas, con las letrinas fuera del barracón; sin darles apenas comida, y donde se pegaban patadas y puñetazos a los negros que se paraban a mirar en la puerta del hotel para alejarlos de allí, ya que era zona prohibida para ellos.

Yo me traje el ejemplar de la Biblia que pusieron sobre mi mesita de noche en recuerdo de mi estancia en aquel lugar del Pacífico, al sureste de África.

La he abierto por el principio y me he detenido en una frase que dice: “¡Hágase la luz! Y hubo luz”. (Heeft licht! En er was licht)

Y enseguida me ha venido a la mente la Expo 92 de Sevilla, pues también entonces hubo un hombre, el Alcalde de la ciudad, que mirando un campo de fútbol en el cauce seco del río dijo: “Hágase un puente aquí”. Y hubo puente.

Le llamaron “El puente de los leperos”, porque hicieron primero el puente y luego trajeron el río para que pasara por debajo. Su nombre oficial es el Puente de Chapina; otros lo conocen por el Puente del Cachorro en honor del Cristo del mismo nombre que habita en la iglesia cercana.













En ese puente trabajé yo y sé cómo está construido y las condiciones en que se trabajaba: en el mes de julio, 54 grados grados centígrados a las tres de la tarde sobre el puente. Se pagaba la comida a quien se quedase a trabajar por la tarde, abonándose las horas extras al doble de lo contratado para evitar que el personal se marchara al finalizar la jornada a las tres.

El puente venía prefabricado en tramos, con una gran calidad en los materiales y en la mano de obra empleada; estaba perfectamente diseñado. Fue montado por verdaderos profesionales homologados.

Pero al final había que lavar capitales, enterrar miles de toneladas de acero excedente de los Altos Hornos, de ENSIDESA, y supongo que las comisiones y corruptelas hicieron el resto. Hubo reformas, aparentemente innecesarias, que se debían hacer con garantías plenas de seguridad y se hicieron de cualquier manera.

Dos meses antes de inaugurarlo, llegaron varios camiones del País Vasco cargados de chapas de acero de un gran espesor y nosotros nos preguntábamos si el conductor se había equivocado de sitio, pues el puente estaba acabado y se estaban dando los últimos retoques y la pintura. A la semana siguiente, se arrancaron las chapas que embellecían los laterales —ésas que soportan la barandilla, que se ven pintadas de azul en la foto, unas chapas de 6 mm de espesor que cubrían las vigas y entramados del interior, que estaban soldadas por dentro y por fuera y reforzadas en el interior con miles de cartabones, todo examinado con rayos X o ultrasonido—, y se cambiaron por otras de 20 mm de espesor que, por entregar la obra dentro del plazo, se soldaron con prisas y sólo por fuera con un cordoncito fino sin hacerle antes el preceptivo chaflán. Toneladas de acero sujetas por un simple cordón de soldadura, apropiado para chapa de 6 milímetros de espesor. “Esperemos que no haya muchas vibraciones en el puente, no sea que se caiga algún tramo de plancha y aplaste alguna embarcación que navegue por el Guadalquivir”, decíamos algunos empleados.

foto sacada de internet

Pero los jefes mandan, y son ellos los que se llevan las medallas y el dinero. A nosotros no nos pagan para pensar, sino para trabajar. El día de la inauguración, ofrecieron un banquete sobre el puente para los que lo habían construido: el Presidente de la Junta de Andalucía y todo su séquito, el Alcalde y todo su séquito, el arquitecto y los ingenieros, los dirigentes de la Expo y los ministros, y muchos altos cargos invitados. Ellos se repartieron las medallas y los honores. Salieron en televisión mostrando el hermoso puente que habían hecho. Y se comieron los mariscos regados con el mejor vino y la rubia Cruz Campo.

A nosotros, los que estuvimos allí durante año y medio tomando el sol, nos mandaron al carajo.

En los días que estuve allí tomé algunas fotos y pinté un lienzo que quiero compartir con ustedes.

A la izquierda, foto preparada para plasmarla al lienzo. Bajo estas líneas:"El Cristo del Cachorro", óleo de 32X40 Cm.

Safe Creative #0810221185802

viernes, octubre 17, 2008

NOTA SOBRE INTERNET EXPLORER

NOTA: A los usuarios de la red que usan Explorer Internet y que no pueden leer bien el artículo "Diario de a bordo", les ruego que lo lean usando el Mozilla Firefox: verán que no salen estos signos raros y que se puede leer perfectamente cualquier texto.

Al recibir el aviso de dos lectores, he intentado editar el texto en Explorer Internet; pero no se puede hacer porque en la ventana de Editar sale bien, tal como se lee en Mozilla Firefox, y al darle a enviar vuelven a salir los signos.

Por favor, hagan la prueba y busquen mi página (y todas las demás) usando Mozilla Firefox, verán qué diferencia.

Muchas gracias.Saludos

jueves, octubre 16, 2008

EL MEJOR AMIGO


El perro sólo ladraba cuando su dueño se iba. Estaba viejo y apenas veía, sin embargo tenía la dichosa manía de quejarse cada vez que se quedaba sin su amo. Más de una vez los vecinos se quejaron; el sonido que emitía era muy molesto por agudo y constante. A veces se transformaba en un aullido que ponía los nervios de punta. Matías soportaba estoicamente las protestas y al final se encogía de hombros y acariciaba a su amigo. El hombre también estaba mayor y torpe; no podía estar pendiente del animal, por eso lo dejaba en casa.

Cierto día, de madrugada, el perrito comenzó a formar escandalera. El edificio era un clamor, les parecía un despropósito, una falta de vergüenza, más de uno profirió amenazas. Pero nada de eso atraía al silencio. El sonido se agarraba como una garrapata a los tímpanos, haciendo que el sueño abandonase, se divorciase de la noche. Alguien, desesperado, tomó la determinación de llamar a la policía. Tardaron en darse cuenta: Matías no había salido.

Autor: MANUEL GARCÍA SÁNCHEZ

http://herrizas.blogspot.com/


Manuel García Sánchez es un amigo y compañero del Colectivo Aldaba que, además de ser una excelente persona, destaca por sus creaciones literarias.
Tengo entendido que pronto podremos ver una novela suya en las librerías.
¡Suerte, amigo!

Abajo, Manuel en una reunión del Colectivo .












Manuel y Miguel Rincón, un poeta y amigo de la Aldaba