Don Juan Herrador
Esta soleada mañana he ido con mi familia al centro cultural Alfonso X El Sabio para visitar la exposición pictórica de D. Juan Herrador. Es esta una maravillosa colección hiperrealista de láminas pintadas totalmente a mano empleando la tempera. Son tan perfectas que parecen fotografías.
Es la segunda vez que este pintor expone en el mismo lugar, pues he reconocido un par de cuadros que ya admiré hace ocho o diez años en una exposición conjunta de obras de varios artistas. La otra vez yo no disponía de la cámara de mi teléfono móvil y no pude inmortalizar el evento; pero esta vez no puedo dejar escapar la ocasión, y es para mí un honor y un lujo el presentar en este blog la obra de don Juan Herrador.
Las láminas están enmarcadas y protegidas tras un cristal, lo cual produce reflejos difíciles de evitar de las luces ambientales, sombras y flashes, por lo que les pido disculpas por la mala calidad de las fotos que les muestro. A pesar de ello creo que sabrán apreciar el maravilloso trabajo realizado por don Juan Herrador, un gran ARTISTA, con mayúsculas, quien, además, es andaluz. Para que luego digan algunos líderes políticos de más allá del Despeñaperros que en el Sur no sabemos ni hablar.

Juan Herrador es natural de Úbeda (Jaén). Contaba él cuatro añitos cuando su familia se mudó a Jerez de la Frontera , donde residió hasta el año 1993. Ese mismo año se trasladó a mi ciudad, El Puerto de Santa María, donde reside.
Es diseñador gráfico y pintor. Fue profesor de la Escuela de Arte de Jerez de la Frontera hasta su reciente jubilación.
Además de la técnica de la tempera, Juan Herrador domina la pintura al óleo, el acrílico, el lápiz, la tinta china, etc...
En las siguientes fotografías podemos apreciar algunas muestras de su arte. Nótese también el acabado perfecto, la inclusión del más mínimo detalle, la luminosidad y el colorido. Todo ello nos muestra a un hombre que ama a tal extremo la naturaleza, que dedica todo su ser a atraparla minuciosamente tal como es, inmortalizándola para el placer nuestro y el de la posteridad.
La exposición permanecerá abierta al público hasta el día 5 de febrero, en horarios de 11 a 14 horas y de 18 a 20 horas, excepto festivos, que estará abierto sólo por la mañana.