Mi lista de blogs

lunes, abril 18, 2011

LA DAMA DESCONOCIDA del DONCEL de SIGÜENZA


Apacible se te ve, joven Doncel,

Mientras lees el libro de poemas

que tal vez a tu amada escribieras

en Granada, la tierra del infiel.


Antes de que el moro te hiriera

Y de la extensa vega granadina

regase tu sangre la verde yerba...

Tu pensamiento fue para ella


A la dulce dama que te cautivó.

Abnegada madre, enamorada amante ...

¿Dónde la dejaste? ¿Cuál era su nombre?

¿Por qué anónima? ¿Por qué se la olvidó?


Cuentan los mendigos que velan en la puerta

Arropados por cartones y entregados al vino,

Que de noche te asaltan los remordimientos

ahuyentando de tu almohada el sueño, y

no ha lugar en tu corazón para el olvido.


Insisten estos pobres seres, con voz cascada

—Y apuestan por ello mil botellas de vino—

que en la silenciosa catedral, de madrugada,

la marcha nupcial de Mendelssohn sonó en el órgano

y juran por sus muertos y por sus vivos

que te vieron en el altar junto a tu amada


Uno de ellos, poeta incomprendido,

que en alcohol sus penas ahogaba.

Desahuciado por su mujer y sus hijos

de tal manera la escena narraba:


«Las altas vidrieras, fulguran en la noche.

De importantes invitados, la catedral llena

Ansiando escuchar del Doncel un «Sí, quiero»

Que a la bella novia honor y felicidad conceda.


Cuando el órgano enmudece, el Doncel le dice:

"Soy Noble; tú, plebeya, ¡desposarte no puedo!

A cumplir las reglas, a mi pesar, me debo"


Sus ojos, antes serenos, se llenan de lágrimas

La novia, humillada, arroja su ramo al suelo

Alma herida, corre hacia la puerta y escapa

Derramando por las calles su amargura

El ruido de sus pasos rebota en las casas

Cientos de murciélagos brotan de las hendiduras


Las nubes en el cielo huyen raudas y levantan

Remolinos de papeles y hojas muertas en la plaza

Un mochuelo cruza el aire y se posa en una rama

La noche oculta a la dama; nadie puede hallarla »


Y el poeta me mira con sus vidriosos ojos,

alza un tremuloso dedo y declara:

«La estirpe de los Arce, eliminó a la muchacha»

FIN

Safe Creative #1104189003735

domingo, abril 10, 2011

PASEANDO POR GRANADA

De mi viaje a Granada poco queda ya por contar, pues si dicen que una imagen vale por mil palabras, las numerosas fotos que os he mostrado hablan por sí solas.

Quiero, no obstante, hablaros sobre la ciudad, su centro histórico y su gente, por si algún día vais que sepáis lo que os podéis encontrar.

Granada es una ciudad limpia. En una semana sólo he contabilizado 5 cacas de perros, cuando en Cádiz y mi ciudad, El Puerto de Santa María, éstas abundan de tal manera que las aceras parecen tableros de ajedrez, y debes caminar cabizbajo para sortearlas. Y en Granada he visto varios contenedores para excrementos caninos, cosas que no he visto por esta zona.

He podido ver varios urinarios públicos en las calles, cosa de que carece también el lugar en que vivo.

Me ha llamado la atención el elevado número de jardines y fuentes que adornan sus numerosas plazas y avenidas, y los parques rebosando de verdor.

Sus edificios son agradables a la vista, no tienen mucha altura ni son impactantes rascacielos de vidrio como en las grandes urbes, sino que muestran una dulce mezcla de estilos: árabe, renacentista y moderno.

El agua es muy fina, fresca e insípida; se puede beber tranquilamente en cualquier fuente.

Granada conserva la tradición de poner tapas gratis en los bares, y el guía que nos acompañó en la vista a la Alhambra insistió en que si entrábamos en un bar y pedíamos una cerveza o vino, debían de poner una tapa, y en caso contrario exigirla. A nosotros nos la han puesto siempre; pero no es nada del otro mundo: en mi barrio, el Bar Andalucía las pone también y sólo cuesta 1 euro la cerveza o copa de vino. En Granada, la caña cuesta 1`80 y el vino depende de si es vino de Granada o de otro lugar, pero mínimo 2´50 euros la copa.

En Granada te cobran por todo, incluso por entrar en la catedral. Y eso que no es para tanto, es una catedral similar a cualquier otra. La más importante de España, por el número de visitas, creo que es la de Santiago de Compostela, y sin embargo, cuando estuve en ella nada me cobraron por entrar y sacar fotos. En la de Granada, media docena de guardas jurados velan para que no se hagan fotos. Pero yo las hice.

No es por nada, pero las reformas, el mantenimiento de los edificios religiosos, y los sueldos de los curas y obispos salen del erario público, de nuestros impuestos, y por tanto creo que tengo derecho a entrar libremente en ellos. ¡Y tuve que pagar 7 euros por cada uno: 3´50 para ver la tumba de los Reyes Católicos y otros 3´50 por la Catedral! ¡Y encima me prohíben hacer fotos para que ellos puedan vender sus postales!

La verdad es que yo no quería entrar, me indignaba lo que creo que es un abuso; pero un matrimonio amigo, que asistió al IV Encuentro de Poesía en la Red nos dijo: « No se os ocurra marcharos de Granada sin ver la Catedral», y mi esposa hizo el resto. Al final entramos, y hice al menos 70 fotos: dos hice a escondidas en la Capilla Real, a pesar de los seis vigilantes, y el resto en la catedral, que más que una iglesia parecía un mercado: un centenar de personas abandonadas a su aire, dando vueltas por las espaciosas naves y haciendo fotos sin respetar los carteles de prohibición. Nada indicaba que allí se celebrasen ritos religiosos, pues nunca vi las puertas grandes abiertas, sino sólo aquélla por donde había pagado la entrada, que a su vez era tienda de recuerdos.

Otra cosa: si os despistáis y no encontráis alguna calle o lugar, no preguntéis a jóvenes sino a personas mayores, guardias o profesionales de la hostelería. Dos veces preguntamos a jóvenes, estudiantes, a juzgar por las carpetas o libros que llevaban bajo el brazo, y en ambos casos nos enviaron en sentido contrario al que se hallaba la calle que buscábamos. Eso no me había sucedido antes en ninguna ciudad de las muchas que he visitado.

Sin embargo, en las dos ocasiones, después de caminar durante un buen rato y dándonos cuenta de que nos habían tomado el pelo, pues según el mapa que habíamos olvidado en el hotel, nos alejábamos del lugar que buscábamos. Le preguntamos a unas personas mayores y éstas fueron tan amables, que estaban dispuestas a acompañarnos hasta el sitio, que estaba no más lejos de cincuenta metros de donde antes le habíamos preguntado a los estudiantes.

No deseo aburriros con casi 300 fotos de Granada ciudad, y además, aquí me cogería mucho espacio y ralentizaría aún más el ya lento blog. Por eso os invito a elegir el tema que os interese pinchando entre los que os indico a continuación:

Catedral, Real Capilla y Monasterio de la Cartuja.

De paseo por Granada.

Parque de Tecnológico y de la Ciencia.

Hotel Saray de Granada


Espero que os guste.



sábado, abril 09, 2011

EL GENERALIFE

Publish at Calaméo or browse others.


Fragmento de romance anónimo del Rey moro que perdió Granada


Allí habló un moro viejo,
de esta manera hablara:
-¿Para qué nos llamas, rey,
para qué es esta llamada?
—¡Ay de mi Alhama!
—Habéis de saber, amigos,
una nueva desdichada,
que cristianos de braveza
ya nos han ganado Alhama.
—¡Ay de mi Alhama!
Allí habló un a1faquí
de barba crecida y cana:
—Bien se te emplea, buen rey,
buen rey, bien se te empleara.
—¡Ay de mi Alhama!
Mataste los Bencerrajes,
que eran la flor de Granada;
cogiste los tornadizos
de Córdoba la nombrada.
—¡Ay de mi Alhama!
Por eso mereces, rey,
una pena muy doblada:
que te pierdas tú y el reino
y aquí se pierda Granada.
—¡Ay de mi Alhama


domingo, abril 03, 2011

LA ALHAMBRA de GRANADA




Coloca el cursor encima del libro y podrás verlo a pantalla grande.
El libro tiene 79 páginas, no se dejen engañar por la palabra FIN que aparece en la página 75, pues luego siguen un par de poemas.

miércoles, marzo 30, 2011

IV ENCUENTRO DE POESÍA EN LA RED


El pasado día 26 de marzo se celebró en el Hotel Saray de Granada el IV Encuentro de Poesía en la Red. De los noventa poetas que se inscribieron hace dos meses quedamos cincuenta, y eso permitió leer dos poemas cada uno en vez de uno solo como estaba previsto. Los míos ya los conocéis, porque los publiqué en este blog en su día: «Atardecer en Granada» y «Tu nombre».

El Saray nos reservó una sala muy coqueta e íntima para el recital, y fuimos pasando uno a uno por el escenario. Nos dio la bienvenida el poeta y escritor granadino Gregorio Morales, dedicándonos un poema que me emocionó tanto que se me anudó la garganta. Se lo he tomado prestado al amigo Gregorio para que lo podáis leer aquí:

La Alhambra de Granada a los poetas virtuales

Alzaron mis muros sólo
para que los poetas
cantaran mi belleza.

Mis paredes están construidas de poesía.
Mis torres, mis adarves y mis fuentes
están hechas de versos.
Mis ladrillos son poemas sobre poemas.

Soy una ciudad invisible,
cerrada para muchos y abierta para pocos.
Multitudes se estrellan en mis paredes.
Contados ven el espíritu tras mis adobes.

¡Gracias por venir, poetas virtuales!
Cada uno de vosotros es una torre.
Vuestros versos son una Alhambra paralela.

A mí vienen los poetas del cielo.
Los poetas de la tierra
acampan en las afueras.

Los poetas de la tierra son esclavos.
Tienen que franquear policías y fronteras
y nunca cantan cuando quieren.

Los poetas del cielo viven sin ataduras.
Cantan lo que aman
en el momento que aman.

Los poetas de la tierra, cuando quieren cantar,
van a un editor.
A los poetas del cielo les basta con hacer click.
Los poetas de la tierra,
cuando quieren ejercer de poetas,
se arrodillan ante un vate.
A los poetas del cielo les basta con entrar en la red.
Los poetas de la tierra se cierran en grupos
y se hieren en batallas.
Los poetas del cielo abominan de los ejércitos,
son solitarios, piensan, aman y duermen en paz.

Vosotros, poetas virtuales, poetas del cielo,
¡no emuléis a los poetas de la tierra!
Vosotros sois la Alhambra de la poesía.
La Alhambra no ama ser Nueva York.
Los poetas de la tierra van a Nueva York,
pero los poetas del cielo vienen a la Alhambra.

¿No veis que yo guardo celosamente mis secretos?
¿Qué soy áspera por fuera y sublime por dentro?
Los poetas de la tierra no se conocen a sí mismos.
Los poetas del cielo excavan para encontrarse.

Sólo se puede ser uno mismo
fuera del glamour y de la gloria.
¡Evitad los agujeros negros
y venid a mí!
En mis jardines aflora
la música secreta que os define.

¡Seguid como sois, poetas del cielo!
Lo tenéis todo.
Vuestros medios son invisibles
como el alma es invisible.

Los poetas de la tierra
se traicionan y se venden.
¿Cómo vais a traicionaros vosotros
si los milagros fluyen de vuestras manos?
¿Si estáis en todas las partes
y habéis vencido el tiempo?
A solas con vuestro ratón mágico
construís invisibles paredes,
con versos invisibles
que edifican torres invisibles
donde habita el duende.

No habéis venido a mí por casualidad.
Os pido que seáis
tan sólidos como mis cimientos;
tan inasequibles como mi historia;
tan fuertes como mis muros;
tan dulces como mis versos;
tan etéreos, tan misteriosos
como los príncipes que habitaron en mí.

Una multitud secreta vive en mis palacios.
Una multitud de almas
que se buscan, se aman y se abrazan
como vosotros en Internet.

¡Miraos al espejo, poetas virtuales!
Y me veréis a mí.
Y me veréis como soy.
Mi rostro es el vuestro.
¡Bienvenidos a mi reino!
¡Llevaos mi magia!
¡Dejadme la vuestra!

http://lorealinvisible.blogspot.com/2011/03/la-alhambra-de-granada-los-poetas.html?showComment=1301427276105#c3620514285478651735

Finalizada la primera ronda de poemas, hubo un descanso de media hora en los jardines del hotel, y merendamos café y dulces. Seguidamente entramos de nuevo en la sala para recitar la segunda ronda de poemas.

Al finalizar pasamos al comedor reservado para los participantes en el evento poético y dimos cuenta de una abundante y exquisita cena en la que compartimos experiencias y proyectos unos con otros y pasamos de ser conocidos virtuales a amigos reales.

La organizadora del encuentro, Marian Gardi, celebró su cumpleaños tras la cena y todos brindamos por ella con Cava.

El acto, que comenzó a las cuatro de la tarde, acabó a media noche, y algunos se fueron luego de copas por Granada. Mi mujer y yo nos fuimos a la cama, estábamos agotados tras haber subido a pie al Albaycin y recorrido luego media ciudad sacando fotos y tapeando.



martes, marzo 29, 2011

¡ YA ESTOY AQUÍ !


Hola, amig@s: Acabo de regresar de un viaje a Granada, maravillosa ciudad que me ha enamorado. He tomado alrededor de 800 fotografías que voy a ir clasificando y compartiendo poco a poco con mis amig@s internautas por este orden:

Espectáculo flamenco en la zambra de María la Canastera. IV Encuentro de poetas en la Red. Visita a la Alhambra. Jardines del generalife. El Albaycin. Selección Española en Granada.

Ciudad de Granada. Parques y monumentos. Parque de las Ciencias. La Catedral y la Capilla Real. Las Alpujarras.

Hoy les mostraré las fotos de mi visita al barrio de Sacromonte para asistir con los poetas participantes en el IV Encuentro de Poesía en la Red a un espectáculo flamenco en la Zambra de María la Canastera.

El espectáculo comenzaba a las once de la noche, y pasamos por la orilla del río Darro, en el fondo de un barranco que separa la Alhambra del Albaycín. La Alhambra lucía mágica en la cumbre de la colina

De María la Canastera poco puedo decirles, sólo la conocía por el nombre y algunas canciones que le escuché cantar a mi madre. Mejor será que les muestre la información que aparece en internet:

María Cortés Heredia, bailaora conocida como La Canastera, hizo de su zambra en el Sacromonte un lugar universalmente famoso. Nació en Granada el 27 de febrero de 1913, hija de Juan Cortés El Cagachín, quien trabajaba el mimbre haciendo canastos.

Se inició artísticamente muy joven en las zambras sacromontanas. Enseguida se destapó como una artista consumada de difícil imitación, que hizo de la zambra una profesión de fe artística y personal. Grabó varios discos de gran éxito en su época, realizó diversas salidas con su grupo a distintas ciudades españolas y extranjeras y actuó en 1966 en la Feria Internacional del Campo de Madrid.

Fue reclamada por Angelillo y Pepe Marchena para ser inmortalizada, junto a la inolvidable Carmen Amaya, en la película María de la O. Bailó ante Alfonso XIII y está considerada como una de las artistas más representativas del flamenco granadino. El mundo del arte, la cultura y el espectáculo hicieron de su cueva una parada obligada.

Esta famosa artista recibió en el mismo lugar a personajes mundialmente conocidos. La ciudad de Granada, agradecida, le ha dedicado un monumento en bronce en el Paseo de Colón,en pleno centro de la ciudad. En las paredes interiores de la cueva se ven fotos de las siguientes personalidades:

Claudia Cardenal
Reyes de España
Reyes de Bélgica
Duque de Windsor
Severo Ochoa
Manuel Santana
Fernando Esteso
Yull Brinner
Telly Savalas
Grana bailarín Antonio
Lola Flores
Manolo Caracol
Rocío Dúrcal
Marujita Diaz

Pues allí mismo estuve la noche del 25 de marzo acompañado de mis amig@s poetas. Los descendientes de María continúan la tradición cantando y bailando ante su público, al que invita luego a un vasito de vino. Fue algo inolvidable.

Al salir de la cueva, la Alhambra, contenta de vernos e intuyendo que algunas de nuestras poesías serían en su honor, nos saludó con destellos mágicos de su luz inspiradora.

Al día siguiente teníamos el IV Encuentro de Poesía en la Red en el hotel Saray. Un acto que ocuparía toda la tarde con un descanso para merendar y una copiosa cena al finalizar. Medio centenar de poetas llegados de diferentes lugares de España, participaron leyendo dos poemas cada uno.

martes, marzo 22, 2011

ME VOY DE VACACIONES

Querid@s amig@s:

Durante unos días, mi esposa y yo estaremos en Granada. Allí espero conocer personalmente algun@ de vosotr@s en el IV Encuentro de Poesías en la Red y compartir de viva voz nuestros poemas y experiencias, pasando unas horas juntos visitando lugares típicos y de copas.

Intentaré traer el coche lleno de fotografías para compartirla aquí con ustedes. Espero que no me denuncie la Guardia Civil de Tráfico por traer fotos, dada su insaciable voracidad recaudatoria. Una vez me denunciaron por conducir llevando un plátano dentro de la oreja.

Iba yo tan tranquilo escuchando la radio a todo volumen —claro, con el plátano dentro del oído no me enteraba— cuando de pronto me adelantó un motorista y me hizo seña de que parase. Antes de preguntar nada, sacó su libreta de multas y comenzó a escribir; luego me pidió la documentación.

—¿Qué pasa, guardia, he hecho algo mal?

Y el agente que empieza a mover los labios y a gesticular como si estuviera lelo.

—Hable usted más alto, por favor, que con el plátano no me entero.

Y el tío va y me da un manotazo que lanzó el dorado fruto contra el parabrisas, y luego dijo:

— Está usted conduciendo temerariamente.

—¿Yooooo? ¡Pero si iba a 90!

—No es eso: al llevar ese objeto en la oreja provoca distracción en los otros conductores y puede ocasionar un accidente grave. —me dijo el tío que había escondido tras las enormes gafas de sol.

—¡Pero eso no está prohibido! Lo que está es llevar en la oreja el teléfono móvil respondí yo muy exaltado.

Para nada, el tío fue inflexible y se hartó de escribir en la libreta. Me aseguró que además de la multa me iban a quitar hasta los puntos que me dieron cuando me operaron del apéndice.

Y cuando llegué a casa me puse en contacto con www.todomultas.com, esa agencia que promete quitar las multas, y le expliqué el caso. Según me han dicho voy a ganar, pues en el Código de Circulación no dice nada contra los plátanos. Además, tengo el apoyo del Presidente de la Comunidad de Canarias, que se ha tomado el incidente como una afrenta a su Comunidad y una discriminación a su fruto emblemático.

Bueno, perdonad que haya desvariado un poco. Cuando uno se hace mayor pasan cosas raras: a unos se les va la memoria, y otros, como es mi caso, lo recuerdan todo aunque no sepan luego de qué esté hablando y se pasen de Sierra Morena al jamón de Jabugo. Lo que os quiero decir es que el kiosco va a estar inactivo diez días y tampoco voy a poder visitaros. Sed generosos conmigo y no me lo tengáis en cuenta.

Abrazos.

domingo, marzo 20, 2011

El POLLO AL AJILLO de CARMEN

Ingredientes para 4 personas: 1 pollo cortado en trozos o 1 kg de muslitos de pollo; sal, pimienta, ajo,1 hoja de laurel, 1 vaso de vino blanco

En una sartén se sofríe el pollo, y cuando esté sofrito se saca y se echa en un plato.

Tomar una cabeza de ajo grande, o dos cabezas si son pequeñas, se cortan los ajos en rodajas y se sofríen.

Cuando estén bien doraditos se agrega el pollo, el laurel, un poco de sal, pimienta molida y el vaso de vino.

Se remueve todo para que tome el gusto y se añade un par de vasos de agua.

Dejar que se consuma el líquido removiendo el pollo para que tome el sabor hasta que quede una salsa espesa.

Servir según preferencias: arroz blanco, patatas fritas, verduras…

viernes, marzo 18, 2011

ALERGIAS DE PRIMAVERA


Dicen las malas lenguas que no eres buena, que sólo aspiras a disfrutar,

Cuentan que no hay cama que te resista ni hombre bueno a respetar... Dicen que en tus apasionadas veladas gimes y gritas tanto, que se alejan las palomas que duermen en el alféizar de tu ventana y ni las golondrinas han regresado este año para anidar en el alero de tu tejado en primavera.

Eso dicen las malas lenguas... Lo mismo que repite tu ex-marido en los bares, en la barbería y en sus partidas de dominó.

Pero hoy te he visto acompañar a tu hijito al colegio, y le has comprado un chuche en el kiosco de al lado y le has besado. El niño ha entrado en la escuela diciéndote adiós con la mano. Y luego tú te has acercado a la parada lentamente, secándote las lágrimas de tus ojos hinchados, y has subido en el bus para ir a trabajar. Al conductor, que te observaba sin decir nada, le has explicado: «Es la alergia de la primavera».

martes, marzo 15, 2011

¡ASCO DE TIEMPO!

Imagen de internet

Había escampado hacía rato, pero el cielo estaba gris y una masa de nubes muy oscura se acercaba por el Sur, presagiando un nuevo chaparrón en cualquier momento. La calle lucía llena de charcos, que reflejaban los edificios de fachadas encaladas, moteadas de zonas descascarilladas por el azote del sol y del viento.


La puerta del bar se abrió y entró un hombre alto y delgado. Tenía un aspecto desaliñado con su barba pelirroja de varios días; vestía pantalón de algodón marrón, camisa gris bajo el chaleco negro, botines camperos y un pañuelo rojo anudado en el cuello. Antes de que se cerrase la puerta Antonio, el dueño del local, pudo ver a un perro famélico, de color blanco y cabeza negra, con la pata levantada y meando en una puerta en la acera de enfrente.

El vaquero se acercó sin quitarse el sombrero de fieltro negro, saludó con un gesto a la media docena de hombres que ocupaban las mesas y se acodó en el mostrador.

Antonio puso una copa delante y la llenó de vino, luego se volvió de espaldas, cortó unas rodajas de morcilla de hígado y una rodajita de pan y se las puso en un platillo al lado de la copa.

El vaquero comenzó a despojar de la piel a la morcilla.


— ¡Asco de tiempo! —exclamó


Antonio le miró un momento y se alzó de hombros; los parroquianos guardaron silencio. En medio del estante de botellas situado en la pared, un cartel aconsejaba: “Ahorra agua; bebe cerveza”.


De pronto se abrió la puerta y una figura se perfiló en el umbral. Todos se quedaron mirando en silencio. Era un hombre bajo y gordo; vestía totalmente de negro, calzado con botas camperas de alto tacón y espuelas de plata, y de su cintura colgaba una pistolera con dos revólveres relucientes.

El recien llegado avanzó hacia el vaquero mirándolo fijamente a los ojos.


—¡Hombre, te andaba buscando! Contigo quería yo hablar…

—Pues aquí me tienes.


El recien llegado tomó la copa del otro y sin decir nada se la bebió de un trago.


—¡Oye, tío, te has pasado,¿eh? !No me toques los cojones! Si quieres beber, pide una copa; pero no vuelvas a beberte la mía porque te desguazo la cara de una hostia, y van a tener que echarte el yodo con una escoba.

—Eso no lo dirás en serio, ¿verdad? —respondió el gordo en tono amenazador.

—¡Sí, lo digo muy en serio! —dijo el otro.

—¡Ah, bueno…! Porque yo no aguanto bromas.

—¡Mira, ya no aguanto más! Vamos a la calle.


Y ambos salieron del bar; los parroquianos se levantaron de sus sillas y salieron tras ellos. El cielo presentaba un claro grande azul y la gente salía de sus casas luciendo atuendos variados y muy originales. A un centenar de metros, en el centro de la plaza, un grupo de chirigoteros se preparaba para actuar sobre un tablado.


—Si se mantiene el tiempo así, desfilarán las carrozas de la cabalgata —dijo el gordo.

—Dios te oiga, compi, porque mucha gente lleva todo el año preparándose para eso.


Al final no pudo ser, y las cabalgatas del Carnaval se han aplazado en todas las ciudades de la Bahía de Cádiz.