Y por último les diré el método que usa mi amigo Antonio, el del Bar de Andalucía: Toma un platito lleno de coquinas limpias y lo introduce en el microondas durante unos tres minutos. Cuando se han abierto las coquinas, saca el plato, le echa un poquito de sal por encima y lo sirve acompañado de un trozito de limón para el que guste.
Hola, bienvenido a mi blog. Aquí podrás leer mis artículos. También verás mis fotos y pinturas. Los relatos están legalmente protegidos. Pincha sobre las fotos y las verás más grandes. Para bajarte mi novela, pincha sobre el enlace indicado a la derecha. Muchas gracias por tu visita.
Mi lista de blogs
martes, julio 20, 2010
COQUINAS A LA MARINERA
Y por último les diré el método que usa mi amigo Antonio, el del Bar de Andalucía: Toma un platito lleno de coquinas limpias y lo introduce en el microondas durante unos tres minutos. Cuando se han abierto las coquinas, saca el plato, le echa un poquito de sal por encima y lo sirve acompañado de un trozito de limón para el que guste.
lunes, julio 19, 2010
¡ MI POEMA EN LA RADIO !
Hola, amig@s: tengo el placer de anunciaros que mi poema "Marinero de Altura" se transmitirá por la emisora Radio Arcos de la Frontera mañana martes. Os invito a escucharlo.
Éste el el mensaje del Director de la emisora: ESTIMADO AMIGO JUAN : MAÑANA MARTES A LAS 11.30 HORAS EMITIMOS SU POEMA EN RADIO ARCOS. UN ABRAZO. MANUEL TÉLLEZ.http://www.nostalgiabajolaluna.com/
Para escucharlo en directo pinchad sobre este enlace:
http://radioarcos.listen2myradio.com/
Si no funciona, copiadlo y pegadlo en el buscador, éste os llevará a la página de la emisora, donde debeis buscar la ventana "Escuchar la radio online". Pinchad sobre ese enlace y ya lo tenéis. Espero que seais muchos y os guste.

domingo, julio 18, 2010
EXPOSICIÓN DE PINTURAS.
El pasado viernes, fui con mi esposa a celebrar su santo en el centro de la ciudad, y después de pasear junto al río nos sentamos en una terraza y cenamos sendas bandejas surtidas de pescadito frito de
El

Las diez finalistas serán expuestas luego en la Caja de Ahorros La Inmaculada de la ciudad, y después en la Sala de la Carbonería, en Sevilla.
Soy consciente de mi ignorancia, no entiendo de técnicas, sino que valoro lo que a mis ojos gusta. Por lo visto soy de gustos raros, porque hay obras que me atraen y de otras, que también son muy famosas, pienso que nos están tomando el pelo vendiéndonos como Arte lo que no lo es. Cuando comparo la “Rosa de los vientos” mirando al mar en la costa vasca con “
Por eso no me juzguen muy severamente si digo que, en mi modesta opinión, se disfraza de mordenidad la incapacidad de crear esculturas y pinturas como aquéllas. Pero afortunadamente para mis ojos, los hay hoy que pintan con un realismo impresionante. Entre los lienzos expuestos en Santo Domingo vi algunos que parecían fotos, con flores y plantas que parecían vivas.
Tengo que confesar que en la exposición que vi esa noche, la obra ganadora del premio para mi gusto no lo merecía.Me gustaron más otras.
Pienso que en todos los fallos de un jurado, sea artístico, judicial o de cualquier otra índole influye mucho el nombre del protagonista, su bagaje cultural y sus padrinos. Ese dicho que afirma que
Pero bueno, mejor será que opinéis vosotros, otorgando el primero, segundo y tercer premio entre las obras expuestas y señaladas con una letra. Luego os digo cuál fue la obra ganadora.
A
viernes, julio 16, 2010
MARINERO DE ALTURA

Hoy, día de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, quiero rendirles homenaje con estos versos.
Con el mechón de cabello,
que me diste el otro día
me he hecho la pulsera
que llevo en la muñeca mía
La fui trenzando en mi litera
navegando mar adentro,
en el cielo la tormenta
y en mi corazón tu recuerdo.
Marinero de altura soy,
voy rumbo a Barlovento.
Sufriré durante meses
agobiado por tu recuerdo
Como corona de espinas
o cuchillo bien clavado,
te lleva en el pensamiento.
mi corazón destrozado…
Ante la Virgen del Carmen,
patrona de los marineros,
me he puesto de rodillas
para decirle, amada mía,
lo mucho que yo te quiero.
No permitas, virgencita,
que ella sufra por mi recuerdo,
¡dile que volveré pronto
para comérmela a besos
Y aunque caiga la noche
y me cubra un manto negro
y la tormenta reviente
con ensordecedores truenos…
Y las olas barran la cubierta
y mi atunero acaben rompiendo
y se mezclen las marinas aguas
con las lágrimas que yo vierto…
Aún entonces, en tal cruel trance,
serás mi único pensamiento.
y le pediré por ti a la Virgen,
por lo mucho que te he querido…
por lo mucho que aún te quiero.
Pero no seamos por ahora
tan funestos agoreros
pues pienso volver a El Puerto
cargadito de pescado,
y con los bolsillos llenos
pagar la hipoteca de la casa
y encargar un hijo nuestro
y quedarme contigo unos días
y acariciarte y con besos
tiernos, encendidos
recorrer tu cuerpo
JUAN PAN GARCÍA.
martes, julio 13, 2010
EL ALMA DE LA RADIO

Mi mujer adora escuchar la radio en el equipo de música mientras se entretiene sentada en el balcón haciendo ganchillo. Ya ha hecho con sus bonitas y delicadas manos una colorida manta de lana para cada uno de sus hijos y nietos. En ello ha puesto el alma
Ella perdió a su madre a los nueve años. Su padre contrajo nuevo matrimonio y dejó a Mari Carmen y a su hermano Manolito al cuidado de su abuela, que los crió amorosamente como si fueran sus hijos. La abuela se dedicaba a vender joyas y muebles.
El abuelo era un hombre delgado y bajito, tenía el rostro moreno y surcado de profundas arrugas; sus manos eran fuertes y nervosas, curtidas por el sol y por las labores del campo
Los dos hermanos nunca supieron qué había sucedido antes de su llegada a la casa para que su abuelo se fuera a vivir al campo, abandonando a su esposa y a sus cuatro hijas, pues ni su abuela ni sus tías jamás hablaron de ello.
Cobraba una pensión exigua y debía de trabajar para ayudarse a cubrir los gastos. Iba por los cortijos y granjas pidiendo trabajo, y se lo daban quizás porque exigía menos sueldo y se conformaba con dormir en un jergón de paja tirado en un rincón de las cuadras, con la única compañía de los animales.
Una vez al mes, iba a Jerez a cobrar la pensión y se acercaba a la casa y gritaba desde el portal: « ¡Mari Carmen, baja!»
Y su nieta bajaba corriendo las escaleras de aquella casona de dos plantas, donde vivían cuatro familias alrededor de un patio interior lleno de macetas.
Al llegar a la puerta de la calle, el viejo cogía en brazos a su nieta y cubría su carita de besos, luego la colocaba en el suelo y buscaba en sus bolsillos alguna baratija que había comprado al pasar por la plaza. Y mientras la niña contemplaba su nuevo regalo, él abría su capazo y sacaba un ramito de flores silvestres recogidas con cariño para ella mientras caminaba hacia el pueblo. La nieta, asombrada por la belleza del color azul de las violetas y del oro y el blanco de las margaritas destacando entre las hojas verdes de los tallos, cogía el ramo y se lo pegaba a la nariz para aspirar con deleite el natural perfume; luego se abrazaba al abuelo y lo miraba con sus enormes ojos celestes brillando de alegría y agradecimiento.
Así todos los meses, todos los años… hasta que un invierno tan frío y lluvioso que no permitía laborar el campo, regresó a su casa.
A la espera de que lo volviesen a llamar en la granja, el viejo compraba palma, pita y aneas y fabricaba escobas, sopladores y capazos, que vendía en una tienda a bajo precio. Descontando el coste de los materiales, le quedaba poca cosa; pero él no podía estarse quieto, ni dejaba de ir a pedir trabajo en la granja. Decía que si no le daban trabajo con sus gallinas y el ganado, se moriría. Y acertó.
A los seis meses de su regreso, murió.
Fue una agonía dolorosa.
Las últimas semanas las pasó encamado con tez amarillenta y tiritando de fiebres. A veces, cada vez más seguido, se masajeaba su vientre, quejándose de terribles dolores. Fue la abuela quien sacó de la cómoda el calcetín donde ella escondía sus ahorros y llevó al marido al hospital para que le hicieran unos análisis. Los médicos le diagnosticaron «algo malo y sin solución» en el estómago.
Los dos ancianos nunca se dirigieron la palabra, pero ella permanecía a su lado con su nieta, quien ya había cumplido los dieciocho años. Y entre ambas lo lavaban, lo vestían y le daban comida y medicinas.
Al igual que las velas que su esposa le ponía a la virgen pequeña de barro que presidía el comedor, el abuelo fue extinguiéndose poco a poco. Una tarde, el enfermo estaba muy mal, tenía en su rostro dibujado el rictus del rápido desenlace, y la abuela le dijo a Manolíto que fuera a avisar a sus tías. Cuando éstas llegaron, acompañadas de sus esposos e hijos, encontraron al viejo ya difunto tumbado sobre la cama y vestido con su único traje. Entre la abuela y su nieta lo habían lavado y preparado para recibir las últimas visitas.
Las hijas rebuscaron en el baúl que contenía sus pertenencia y no hallaron otra cosa que ropas viejas y algunas herramientas para trabajar la palma y la anea, nada de interés, a parte de una radio a pilas, casi nueva, que hacía poco se había comprado para espantar la soledad en los escasos ratos libres que le dispensaban en la granja.
La radio estaba protegida por una funda de piel con unas ranuras para el dial y una correa para llevarlo colgado al hombro. Un trocito de papel sobresalía del interior de la funda: era una nota doblada, y la desplegaron para ver lo que había escrito: « El día que yo me vaya, esta radio será para mi Mari Carmen».
Y ahí está la radio ocupando sitio en un cajón. No funciona desde hace muchos años, ¡pero cualquiera la tira!: «Es la herencia de mi abuelo —me dice mi Carmen cada vez que insinúo desprenderme de ella–. En ella está su alma».
Y es verdad, la radio parece impregnada de él. Me da un poco de respeto cogerla; veo las huellas del uso en el correaje, en la aguja del dial, en los botones de encendido y búsqueda de emisoras… Y cuando mi mujer se lo acerca a la nariz, dice que aún huele a campo, a violetas y jaramagos.
domingo, julio 11, 2010
¡CAMPEONES DEL MUNDO!
¡GRACIAS, "LA ROJA", GRACIAS EQUIPO, GRACIAS ESPAÑA!
CASILLAS, SIN COMENTARIOS
viernes, julio 09, 2010
LAS MOSCAS SIEMPRE BUSCAN LA MIERDA

Y, la verdad, he disfrutado mucho con los esfuerzos del equipo para hacerse merecedor de la ilusión y confianza que en él han depositado los españoles. He sentido rabia ante la injusticia arbitral, me he emocionado con los jugadores cuando han marcado goles y he celebrado con ellos sus triunfos.
Y ahora que la Selección Española ha conseguido lo que la Monarquía no ha logrado en los treinta años que llevamos bajo su tutela: unir a todos los españoles con independencia del lugar de residencia, unos españoles que sufren con la adversidad del equipo y explotan de alegría con sus triunfos; que constatan que ni las diferencias de sus lugares de nacimiento, ni la política, ni los clubs que los ceden son capaces de romper la unidad de un equipo entregado con toda el alma a defender la camiseta roja que representa a España, llega un impresentable de ERC e intenta romper la magia diciendo:
'Sin jugadores catalanes, España sería muy poca cosa'
Europa Press | Barcelona, jueves 08/07/2010
El presidente de ERC, Joan Puigcercós, ha afirmado esta tarde que sin los jugadores catalanes la selección española "sería muy poca cosa". En declaraciones a los periodistas, Puigcercós ha recordado que la columna vertebral de la selección española que el miércoles superó a Alemania en las semifinales es catalana. Ha afirmado que algunos deberían estar agradecidos a Cataluña por haber ofrecido, a su juicio, a los mejores jugadores de la selección.
Pregunto: ¿Dónde estaría ahora la selección si el madrileño Casillas no hubiera parado el penalty contra Paraguay? ¿Quién aprovecharía esos balones que con tanto arte reparten Xavi, Cesc y Pujol si no estuviera el cántabro Villa, ni el manchego Iniesta, ni el canario Pedro volviendo locos a las defensas, o el sevillano Sergio Ramos corriendo de un lado a otro y siendo el muro contra el que se estrellan defensas y delanteros?
Y justamente ahora, con toda España pendiente e ilusionada con el triunfo, con toda España rendida a los pies del equipo aparece este estúpido moscón removiendo la mierda, un pseudo republicano llamando la atención sobre sí mismo, insultando a los españoles ahora que se acercan las elecciones. Un supuesto republicano que vive a costa de los ciudadanos ensuciando los ideales de la República, que son: Libertad, Igualdad y Fraternidad.
Iluminadme, miembros de ERC, ¿qué clase de república nos queréis ofrecer en el improbable caso de que ERC gane algún día las elecciones? ¿Otra dictadura?
Ya existe un precedente, una muestra de cómo gobernaríais: La representante de la única formación denominada republicana en España, Pilar Rahola, se enfadó muchísimo hace unos años cuando la grúa municipal de Badalona se llevó su coche por estar mal aparcado. Ella es de los que piensan que están por encima de las leyes y del resto de los ciudadanos porque para eso la han votado. Acompañada por su chofer y un Mosso d'esquadra, acudió al depósito de coches y trató de llevarse su coche sin pagar la preceptiva multa gritando la misma frase que usaban todos los ricachones fascistas durante el franquismo: "¿Usted sabe quien soy yo ?".
El diario El País lo contaba así:
EL PAÍS - Barcelona - 24/02/1996
«¿No sabe quién soy yo?» Pilar Rahola, candidata de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) al Congreso desempolvó este argumento para sacar el coche del depósito municipal de Badalona (Barcelona) sin pagar la multa, lo que le ha valido numerosas críticas. El pasado domingo dejó mal aparcado el coche de campaña y la grúa se lo puso a buen recaudo en el depósito municipal de Badalona. Allí fue la candidata, que se empeñó en llevarse el vehículo sin pagar previamente la sanción.
Ante la negativa del guardia municipal responsable del depósito, Rahola recurrió a tradicional "¿no sabe quién soy?", y, tras varios minutos de discusión con el agente, ordenó a su conductor que sacase el vehículo.
El chófer obedeció a la candidata y procedió a sacar el coche. El incidente fue grabado por la cámara de seguridad del depósito.
Señores de Esquerra Republicana: no tenéis nada de izquierda, ni mucho menos de republicanos.
La República debe unir, no disgregar; debe respetar la Libertad de los ciudadanos sea cual fuere su procedencia. Igualdad significa no exigir privilegios ni abusar de sus cargos; y debe mostrar amor, no odio, es lo que se entiende por Fraternidad.
Menos mal que con esa actitud quedáis retratados ante los votantes, como dice el dicho: «Por sus frutos los conoceréis»
Y ahora, mal que os pese: ¡¡VIVA ESPAÑA!!

miércoles, julio 07, 2010
ESPAÑA 1-0 ALEMANIA
"Un gol de Puyol metió a España en la final de un Mundial por primera vez en su historia en un partido soberbio de La Roja, el mejor de todo el campeonato. Sólo Holanda nos separa de la gloria. La cita es el domingo, a las 20.30 en Johannesburgo. ¡Este Mundial no se nos puede escapar!"

¡ A POR ELLOS, LA COPA ES NUESTRA! ¡VIVA ESPAÑA!
lunes, julio 05, 2010
PASEANDO POR LA SIERRA: SETENIL

Por eso el domingo 4 de julio, a pesar de que vivo a cinco minutos en coche de la playa, le pregunté a mi Carmen si se encontraba bien para ir a dar un paseo por la sierra de Cádiz y detenernos en uno de los llamados «Pueblos blancos» que aún no conocemos.
Le propuse Zahara y Setenil, y eligió el segundo.
Setenil es un pueblo situado a
Poco antes de llegar me encontré con un desprendimiento del firme en la estrecha carretera comarcal, que llegaba hasta el centro de la calzada. Sucedió el pasado invierno con las fuertes lluvias que produjeron inundaciones en Jerez. Han pasado seis meses y aún está esta carretera semicortada, con unas balizas que señalan el boquete, y que obligan a pasar de uno en uno. Curioso que en la capital se gasten miles de millones de euros en un puente que cuesta casi lo que vale la ciudad entera , y en fastos para celebrar el bicentenario de la Constitución de 1812, y no haya dinero para reparar un socavón de dos metros en la única carretera que conecta Setenil con el resto del mundo. Pobre del conductor que viaje por allí de noche y se despiste un segundo. Ignoro quién es el alcalde que permite eso en su municipio, pero es lo mismo: son todos unos mandados, obedecen a sus jefes de partido, que no viven ni pasan por la zona.
A ver cuándo se espabilan los paisanos de la sierra y se dan cuenta de que los políticos sólo se acuerdan de ellos unos días antes de las elecciones, y que piensan que los que viven en los pueblos sólo son unos paletos que no sirven para otra cosa que para recibir limosnas como el PER para que les sigan votando, y por tanto no tienen derecho a progresar ni a recibir educación como los Cádiz capital. ¿Dónde están el presidente de
Hacedme caso: cuando os pidan el voto, un buen corte de mangas y que se vayan a tomar por culo.
Pero bueno, a lo que íbamos: SETENIL
Al parecer, según los folletos informativos de Turismo, la conquista del pueblo, considerado casi inexpugnable, era fundamental para avanzar hasta Granada. El nombre SETENIL proviene del hecho que fue sitiado siete veces por los ejércitos cristianos hasta conseguir la victoria sobre los nazaríes. ¡Siete veces!, a contar desde los tiempos de Juan 1º de Castilla, hasta el reinado de los Reyes Católicos, siendo el 21 de Septiembre de 1484 el día de la victoria.
El Rey católico premia a sus soldados y concede a la villa
No son museos ni edificios históricos ni actividades culturales lo que se puede ver en Setenil; lo más interesante que el visitante puede hacer es recorrer el pueblo. Su encanto reside en el diseño de sus calles. La principal de ellas se inicia en la carretera y baja en elevada pendiente hasta el centro urbano y sigue luego pegada a la roca hasta el río, lo que le confiere una singular disposición a sus calles trasversales con diferentes niveles de altura.
En la parte baja los vecinos han aprovechado el hueco creado en la roca por el río para construir un tipo de vivienda que se diferencia de otras casas cuevas que he visto en Andalucía en que no excavan la roca, sino que se limitan a cerrar la pared rocosa y desarrollan una vivienda estrecha, alargada y alta (algunas he visto de tres plantas).
Como vi la calle tan estrecha y tan pendiente, supuse que el aparcamiento estaría escaso en el centro urbano. Dejé mi coche en la entrada, cerca de la carretera, y bajamos caminando para hacer ejercicio y, de paso, fotografiar las cosas de interés.
Mientras descendíamos, fotografiando y admirando la belleza del lugar, yo pensaba en el esfuerzo que supondría luego volver hasta el coche, pues el desnivel era considerable. La entrada al pueblo es fea: una calle con muchas pendiente con casas bajas y de dos plantas, como en todos los pueblos, y coches aparcados en fila de cualquier manera. Pero al llegar al centro urbano la cosa cambia: hay una plaza, y, al lado izquierdo, un estrecha calle en cuesta con un arco que da acceso a la iglesia y a los restos de la muralla árabe. Una vez arriba, hay una pequeña plaza con miradores a dos lados, desde donde se disfrutan de preciosas vistas del pueblo, de la sierra y de las casa-cuevas construidas en el fondo del tajo que tras millones de años de erosión ha construido el río Guadalporcún.
En la plaza había algunos restaurantes de gran calidad, pero pensamos que, si nos deteníamos a comer allí, luego no tendríamos ganas de visitar el pueblo. Y decidimos verlo todo primero y luego comer en algún lugar típico del lugar. Nos indicaron unos bares restaurante construidos bajo la misma roca, al fondo del pueblo, pegados al río. Y allá nos fuimos.
Bajamos por calles tan estrechas que el sol no llegaba a las aceras y se mantenían en permanente penumbra, con un frescor que se agradece en el caluroso mediodía de julio.
Impresionaba pasear por aquellas estrechas y escalonadas calles bajo un techo de roca, que nos conducía al río. Cruzamos un puente y pasamos a una calle de casas edificadas de tal manera que parece que sostienen ellas solitas la enorme roca que las cubre y las protege del sol y de la lluvia.
Llegamos a la zona de las tabernas típicas llamadas “De sol y de sombras” porque en unos pega el sol y debe de ser maravilloso sentarse en una de sus terrazas en invierno, resguardados bajo el techo de arenisca, y en los otros, como el que escogimos para comer, ofrecían una terraza extraordinaria para comer en verano
La diferencia entre estas tabernas y los restaurantes de la plaza estriba en que en éstos había comida caliente o fría a la carta, que ofrecían gastronomía típica local con un primero, segundo, postre, café etc. Y en donde comimos sólo tenían tapas y raciones de frituras. Pero ya estábamos hambrientos y muy lejos de la plaza para volver. Y nos sentamos.
Un entrecot de veinte cms de largo por diez de ancho y dos de grueso y casi crudo con patatas fritas de las que venden congeladas; un plato con diez croquetas de bacalao muy ricas; cuatro cervezas, dos cucuruchos grandes de helado de chocolate (no tenían otros), nos costó 25 euros.
jueves, julio 01, 2010
EL CASTILLO DE SAN MARCOS
Sus torres se recortaban en el cielo azul, y la brisa marina acariciaba sus muros y llenaba mis pulmones con un aire mezclado con algas, yodo y salitre cuando tomé esta fotografía esta soleada mañana del 1º de julio, a las diez, cuando aún el sol no se había vuelto impertinente.
Fue transformado en varias ocasiones en siglos posteriores, hasta una última restauración que se llevó a cabo en 1943.
Antes, como castillo, sirvió de defensa contra nuevas invasiones del norte de Africa.
Más tarde, Sancho IV se lo dio a Alonso Pérez de Guzmán El Bueno, Duque de Medinaceli, quien a su vez lo dona a su hija Leonor de Guzmán en 1306 , como regalo de boda al casarse con Luis de España, de la casa de La Cerda .
Con Luis de la Cerda la iglesia-fortaleza recibe a Cristóbal Colón y a Juan de la Cosa. Fue en este castillo donde Juan de la Cosa creó su Mapamundi, un mapa pintado sobre un pergamino de 93 cm de alto por 183 de ancho, el cual se conserva en el Museo Naval de Madrid.
En una inscripción del pergamino dice: fue hecho por. el marino Juan de la Cosa en 1500 en el Puerto de Santa María (Cádiz). Estaba tan exquisitamente decorado que se cree que se hizo por encargo de algún miembro poderoso de la corte de los Reyes Católicos.
Juan de la Cosa y su mapa han recibido el reconocimiento de los portuenses, quienes han erigido un busto del marino, y una fuente decorada con un relieve del mapa, en un rincón junto al castillo.
Actualmente el castillo pertenece a Bodegas Caballero, la famosa firma portuense. En ella se realizan festivales de música medieval y una cátedra de estudios de Alfonso X.
Se puede visitar gratuitamente todos los martes, de 10 a 14 horas, el resto de los días cuesta 5 euros a los adultos y 2 a los niños, y se obsequia a los visitantes con una copa de vino fino. El domingo y los lunes permanece cerrado.
Este castillo hizo las funciones de Ayuntamiento hasta finales del siglo XVII.
Fue declarado Monumento Artístico Nacional el 30 de agosto de 1920.
Más información en los teléfonos (956) 85 17 51 y 627 56 93 35.
Luego, de camino hacia mi casa, me pasé por la Biblioteca Municipal para coger algún libro y en la planta baja vi una exposición de fotografías antiguas y este magnífico barco, construido en el Centro Penitenciario Puerto 2