
Hola, bienvenido a mi blog. Aquí podrás leer mis artículos. También verás mis fotos y pinturas. Los relatos están legalmente protegidos. Pincha sobre las fotos y las verás más grandes. Para bajarte mi novela, pincha sobre el enlace indicado a la derecha. Muchas gracias por tu visita.
Mi lista de blogs
viernes, noviembre 19, 2010
CUENTO INFANTIL

domingo, noviembre 14, 2010
LAS RUINAS DE BOLONIA
Ayer sentí una extraña sensación, mezcla de respeto y admiración, paseando por la calle principal de una ciudad romana fundada casi doscientos años antes de Cristo: las ruinas de Bolonia (Baelo Claudia).
Construido junto al mar, en la falda de una colina poblada en las alturas por un bosque de pinos y a unos trescientos metros de una maravillosa playa de arena fina y blanca, el gran teatro romano se alzaba dominando la ciudad y el Estrecho de Gibraltar.
En la otra orilla, a escasos cincuenta km, se perfila la cordillera del Rif difuminada en la niebla, atenta a las enormes naves que cruzan el paso en ambos sentidos en su incesante tráfico de mercancías.
Tras la destrucción por un terremoto en el siglo III y posterior decadencia industrial, la ciudad fue perdiendo terreno en su lucha contra la erosión del tiempo y de los vientos, que la fueron enterrando poco a poco con dunas de arena, matojos y arbustos. No fue hasta la segunda década del siglo XX que un investigador francés, Pierre Martín, y su amigo Jorge Bonsor, inician las excavaciones y sacan a la luz la ciudad de Baelo. Los descubrimientos fueron tan importantes que en 1925 fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Una vez sacados sus tesoros arqueológicos, el lugar se deja abandonado y la ciudad es devorada de nuevo por las tempestades de arena y viento propias del Estrecho. Entre 1969 y 1974, con motivo de un Congreso Arqueológico Nacional, la ciudad se limpia y sale a la luz otra vez; pero después es avasallada por los vientos y cubierta otra vez por la maleza y la arena. No ha sido hasta 2005 que la Junta de Andalucía se ha tomado el asunto con interés y desde entonces el lugar cuenta con un mantenimiento constante, se ha construido un museo y sus trabajos son expuestos al numeroso público que acude a diario a disfrutar del paisaje y de la playa, adquiriendo al mismo tiempo conocimientos sobre nuestra Historia.
Baelo contiene un templo a la diosa Isis, un teatro (donde ahora se celebran actos culturales en ciertas ocasiones), y numerosas viviendas y factorías de salazones. Queda en pie un fragmento de acueducto. En la parte más cercana a la playa se halla la zona funeraria, donde se han encontrado, entre otras cosas, urnas para depositar los restos crematorios.
El Estrecho es una zona de paso de atunes, y dicen los historiadores que los romanos se instalaron en Baelo con el fin de montar una industria de salazones y unas cremas que sacaban del pescado, cuyos almacenes aparecen hoy destapados, para abastecer a Roma (Yo, en mi ignorancia, creía más bien que los tripulantes romanos de las embarcaciones vieron con el catalejo a unas guapas íberas jugando desnudas y bañándose en la playa y ellos, que llevaban meses sin comerse una rosca, desembarcaron y se lo pasaron tan bien que se quedaron para siempre. Ahora entiendo el origen de la expresión «La puta mare», tan popular en esta zona: ellos llamaban al mar Mediterráneo «Mare Nostrum»).
La táctica que empleaban para pescar los atunes era la almadraba, que usan aún a pocos kilómetros de allí, en Barbate. Consiste en cercar a las manadas de atunes con redes y luego ir estrechando el cerco hasta que se amontonan unos sobre otros; entonces les clavan un gancho y los sacan a la cubierta del barco, y allí los matan.
Entre las curiosidades que he visto en el museo figuran unas urnas para restos incinerados, de granito,
unos tubos de plomo soldados para canalización de agua,
un pico idéntico a los que se usan hoy para hacer zanjas
un reloj de sol y las diferentes monedas que la propia ciudad acuñaba.
La entrada es gratis. El museo tiene una tienda de recuerdos y libros. Yo compré uno de Jorge Bonsor, que da cuenta de todos sus trabajos arqueológicos en Andalucía
viernes, noviembre 12, 2010
VOLVER A EMPEZAR

aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.
miércoles, noviembre 10, 2010
LA CARNE MECHADA de CARMEN

Seguidamente vuelves a meter la carne en la olla y le echas sal, pimienta molida y un litro de vino blanco. Cierras la olla Express y la mantienes al fuego durante media hora.


¡Y ya está!»
domingo, noviembre 07, 2010
DIVAGANDO.

Rosa, ayer te vi en la ciudad, cerca del nuevo centro comercial. Estabas sentada en la terraza de un bar, mirando continuamente el reloj y fumando cigarrillos; esperabas a alguien, nerviosa, y la ansiedad te podía. Me quedé allí, observándote, para ver lo que hacías al comprender que ya no interesas a nadie y todos te dejan plantada.
Al rato dejaste sobre la mesa unas monedas y te levantaste, llevabas el semblante serio, parecías demudada; tus ojos hundidos y cercados por la pasión negada. Intuyo la noche larga que has pasado abrazando la almohada o mirando las estrellas por la ventana, acompañada por el Fortuna y alguna lágrima. Sí, sé como te sientes… tú hiciste lo mismo conmigo.
Y ahora… aquí estás. Te miro y me das lástima.
Coloca el pescador el cebo en el anzuelo y lo lanza al mar revuelto y espera, paciente, a que algún pez despistado o hambriento pique y acabe en su plato para ser devorado. Ignora el pescador que en las altas esferas también se afanan en cazarlo con el señuelo del trabajo y de vivienda, de paz y felicidad, que lo harán picar y acabar en el plato de los muertos en vida.
¿Donde estás, amor, que tanto tiempo ha que no nos vemos? Tus risas aún resuenan en estos muros mientras miro con ojos húmedos, enrojecidos, las imágenes del último de tus videos.
¿Cuándo podré abrazarte y morir de gozo en tus brazos, escuchar tus risas y jugar contigo? ¿Cuándo podré tener el privilegio de ver cómo te diluyes, cual terrón de azúcar, gozando con el amor que sentimos? Una sonrisa tuya vale más que mil primaveras.
La sombra ancha del banquero planea sobre nuestros cuerpos.
Hurón que acosas al conejo en su madriguera y lo obligas a buscar una salida y a huir en pos de seguridad y alimento en otras tierras… ¡Cuántos hurones en Andalucía, cuántos conejos sin madriguera!
Los amos del cortijo están muy ocupados preguntándose qué es primero, mi apellido o el tuyo. Y mientras, los jornaleros arrancan bellotas para poder comer. El campo está lleno de parásitos. Este año también la cosecha será mala.
Mira la rosa altanera a las florecillas silvestres que crecen en torno a ella .Piensa que jamás alcanzarán su belleza y sonríe orgullosa.
Y mientras la rosa encendida dedica su vida a ser la más bella, a sentirse adorada por los diversos insectos que vuelan alrededor, sin osar tocarla para no mancharla, las florecillas silvestres, humildes y pícaras, se abren sonrientes y se ofrecen libremente y sin complejos a las caricias de abejas y moscardas, mariposas y mariquitas sabiendo que la vida son dos días, y los aprovechan para amar y compartir su polen con otros seres, que al igual que ellas necesitan espantar la soledad. Saben que luego llegarán los días de fuego y sus pétalos de terciopelo se tornaran rugosos, y secos, caerán al suelo y los arrastrará el viento. La rosa también caerá y permanecerá en pie, espinoso, punzante, el cardo borriquero.sábado, noviembre 06, 2010
BENEDICTO, YO TAMPOCO TE ESPERO

La visita del Papa a España será para mí otra razón más para no votar a este Gobierno supuestamente « socialista»:
1ª Saneó las cuentas de la Banca privada con dinero público, dejando en manos de ésta a los millones de ciudadanos atrapados por una crisis que no han provocado.
2ª Ha recortado salarios, pensiones y beneficios sociales en vez de eliminar cargos políticos y administraciones superpuestas. Ejemplo: Las Diputaciones Provinciales están para atender las necesidades de los pueblos pequeños, cuyos ingresos fiscales no alcanzan para el mantenimiento y construcción de colegios, carreteras etc. ¿Para qué están, pues, las Consejerías de Educación y la de Fomento, que a su vez duplican al Ministerio de Educación y al de Fomento?
Tres administraciones públicas, que emplean a miles de funcionarios, realizan la misma función.
3º Pagar el viaje del Papa con dinero público, que detrae de otros presupuestos más necesarios. Más le valdría ingresar ese dinero en las arcas de la Seguridad Social en vez de amenazarnos continuamente con la quiebra del sistema de pensiones si no hacemos más sacrificios.
Anoche escuchaba el programa de Onda Cero sobre la visita del Papa y estos señores criticaban que un reducido grupo de exaltados se manifestaban en contra de ella, alegando el importante desembolso de las arcas del estado que supone dicha visita.
Afirmaba un tertuliano de Onda Cero que ese gasto es el que corresponde a la seguridad que el Estado debe proporcionar a cualquier jefe de estado que nos visita. De otra parte, nos informaba de los enormes beneficios económicos que supondrán para el país la presencia del Papa en España en el epígrafe de turismo y venta de objetos en recuerdo del acontecimiento.
Debo decir que cambié de emisora, asqueado, y no escuché el final del debate. Era la gota de agua que hizo rebosar el vaso. Después de soportar durante meses los dardos envenenados y partidistas de Carlos Herrera, Onda Cero ha muerto para mí.
Réquien in Peace.
Contra estas afirmaciones, transcribo las publicadas en su día por el diario Público:
"Los medios estadounidenses se han mostrado muy críticos con las vacaciones que su primera dama, Michelle Obama, está pasando en la localidad malagueña de Ronda.
Según comentan en algunos blogs y prensa norteamericana, la situación actual de crisis no aconseja hacer fastuosos viajes vacacionales, más cuando se acaba de anunciar en el país la destrucción de otros 131.000 empleos.
Desde su llegada a España, el periplo de la esposa del presidente norteamericano ha sido seguido con enorme atención, tanto por los medios nacionales como al otro lado del charco.
El gobierno de Obama se ha mostrado silencioso respecto a las críticas. La única declaración en defensa de la primera dama ha venido de Robert Gibbs, secretario de prensa de la Casa Blanca, que ha señalado que "(Michelle) es una ciudadana y madre más en un viaje privado con su hija, deberíamos dejarlo en eso".
Según fuentes de la Casa Blanca, Michelle Obama y los amigos que le acompañan han pagado de su bolsillo tanto el alojamiento, como la comida y el transporte dentro del país. La seguridad y el vuelo hasta nuestras fronteras en el Air Force One (cuyo costo por hora de vuelo asciende aproximadamente a 11.350 dólares) no dependen de las decisiones de la primera dama, sino que son tomadas por el servicio secreto norteamericano, han añadido las mismas fuentes.
El precio de una habitación en el hotel donde se ha alojado Michelle Obama y sus acompañantes durante su estancia en Ronda, el Villa Padierna, ronda entre los 250 y los 6000 euros la noche. Un total de 30 habitaciones han sido necesarias para alojar a la primera dama, amigos, asistentes y personal de seguridad."
Por consiguiente pienso que, al igual que la Sra. Obama, el Papa tiene derecho a ir adonde quiera como un ciudadano más, pero pagándose él el viaje y no a costa del pueblo español, que en estos últimos años está pasando por tan grave crisis, que, según dijeron en TVE, se han realizado ya más de doscientos mil desahucios. ¿Para qué atesoran tanta fortuna en el Vaticano? Al final se les oxidará el oro.
En cuanto a los enormes beneficios que reportarán su visita para el país, creo que esos beneficios lo notarán los de siempre: los que tienen negocios de alquileres, la hostelería y las tiendas de regalos, pero no los ciudadanos de a pie. ¿Por qué no pagan ellos el viaje?
Al tertuliano de Onda Cero que decía que “sólo son cuatro gatos exaltados los que se manifiestan en contra de la visita del Papa” yo le digo que añada uno más a la lista: Yo también manifiesto mi oposición a que se pague esa visita con el dinero de todos. Ya somos cinco.
jueves, noviembre 04, 2010
DEL ROJO AL NEGRO



lunes, noviembre 01, 2010
GRAZALEMA Y SU ENTORNO
Desde hace muchos años, tengo por costumbre celebrar mi aniversario pasando el día fuera de casa en el mar o en la montaña, y aunque ya había estado una vez en Grazalema tomando café, de paso hacia El Bosque, no la conocía al detalle. Hoy hemos realizado, mi esposa y yo, ese viaje.
Grazalema es uno de los llamados “Pueblos Blancos” de la Sierra de Cádiz. Cuenta con poco más de 2200 habitantes y está casi permanentemente invadido por los turistas, que llegan en autocares y vehículos propios por centenares, dando un tono variopinto a sus casitas blancas.
Se halla a 142 km. de la capital, que a mí me parecieron más porque me pasé de largo en un cruce gracias a la eficiencia de la Junta de Andalucía, que está por la labor de escatimar indicaciones. El pueblo está a más de 800 metros de altitud, lo que le convierte en uno de los municipios más altos de la provincia. Se da la curiosa circunstancia que a pesar de estar en una zona cálida y seca, es el lugar donde más llueve de Andalucía, con una media de 1962 mm. de lluvia al año. El pueblo está dentro del denominado Parque Natural de Grazalema. El paisaje es precioso, las imponentes montañas eran cuna de bandoleros, refugio de maquis y paso de contrabandistas de tabaco, hojas de afeitar y azúcar procedente de Gibraltar.
Mientras fotografiaba las majestuosas cumbres y admiraba el vuelo de los buitres, imaginaba a las partidas de bandoleros que habitaban en la zona, como la de José María el Tempranillo, que asaltaba caminos y robaba diligencias para repartir luego el botín con los pobres.
En las afueras del pueblo he podido ver y fotografiar los restos de una calzada romana.
He pasado un arroyuelo seco, cerquita del punto donde nace el río Guadalete, el mismo que el pasado año inundó la campiña de Arcos y Jerez, obligando a abrir las compuertas del pantano para evitar males mayores.
En el Parque Natural de Grazalema se cría una especie de abeto único en Europa: el Pinsapo, cuyo bosque “El Pinsapar”, recibe anualmente la visita de miles de turistas de toda Europa.
A Grazalema se le conoce una época brillante a causa de sus industrias de mantas y paños. Aún hoy, los turistas pueden ver en las tiendas Ponchos, bufandas y mantas de creación artesanal. Grazalema, según he leído, es la traducción del antiguo nombre árabe “Gran Zulema”.
Sus actividades tradicionales han sido casi abandonadas, siendo actualmente la industria más importante la del turismo vinculado a la declaración del Parque Natural Sierra de Grazalema. Me he cruzado con varios grupos de deportistas practicando el senderismo y la bicicleta de montaña. También he visto una zona de acampada y recreativa, y rótulos indicando el acceso a la zona reservada a la práctica del parapente.
No puedo olvidar mencionar sus producto gastronómicos: el queso, los embutidos, la carne y la miel.
No sé si es por la edad, pero yo ahora encuentro más práctico y más rentable comprar estos productos para degustarlos en casa con la familia y los amigos, que las tarjetas postales y tazas marcadas con el nombre del pueblo.
Me he comprado también un bastón para ayudarme a caminar por el monte como todo buen senderista, imitando al entrañable Labordeta, y he hecho muchas fotos para compartirlas con ustedes.
Comimos al aire libre en la plaza, entre el Ayuntamiento y la iglesia. A la sombra se agradecía la cazadora; al sol, molestaba.
Creo que la hostelería local no valora o no sabe valorar la importancia del turismo. Quizás ven tal afluencia de público forastero, que creen que se pueden permitir el lujo de menospreciar al cliente. No piensan, porque saberlo lo saben, que el cliente puede salir descontento del servicio recibido y tomar la decisión de no volver a utilizarlo en futuras visitas al pueblo, marchándose a comer a otros lugares de los que, afortunadamente, abundan en la Sierra de Cádiz.
1ª No se puede uno sentar en una terraza del restaurante, hacer el pedido elegido y esperar 50 minutos a que le sirvan. ¡Un solo camarero para una docena de mesas con medio centenar de comensales habiendo 240 parados en Grazalema y un porcentaje tan elevado de desempleados en los pueblos de la provincia!
2ª Si te han dado una carta para elegir, en la que se indica el precio de cada plato, no se puede redondear la cuenta con varios euros de más, porque se da la circunstancia de que el cliente generalmente sabe leer y contar, y sabe lo que le cuesta lo que come.
Eso sí, doy fe de que la comida estaba riquísima, o tal vez me lo pareció por estar hambriento después de llevar casi una hora esperándola, el tiempo de bebernos dos o tres cervezas cada uno a palo seco. No quisimos esperar otra hora más a los postres y nos fuimos a tomarlo a otro sitio. El pueblo me ha gustado mucho y seguro que volveré; pero a comer iré a una venta que hemos descubierto al regresar, cerca de Algodonales.
viernes, octubre 29, 2010
MARCELINO CAMACHO

El rosal rebelde que emergió entre un mar de arbustos, zarzas y yerbajos, que resistió desafiando a los vientos, al sofocante calor veraniego y a los hielos del invierno, que intentaron en vano absorber su savia hasta secarlo, molestos porque su aroma traspasaba muros, rejas y cercados, y observaban, impotentes, cómo sus rosas adornaban los saloncitos de viviendas de protección oficial y los vestuarios de las fábricas, ha caído esta madrugada agotado por el esfuerzo y dedicación empleado en alegrar la vida en los humildes hogares.
Es cierto que existen otros rosales que se venden con mucho éxito porque son cultivados en serie y protegidos en invernaderos; pero esos son frágiles, viven a base de abonos, y sus rosas no tienen aroma ni perduran porque son híbridas.
FUISTE UN LIDER, MI LIDER. JAMÁS TE OLVIDARÉ
martes, octubre 26, 2010
¿POR QUÉ NO TE CALLAS?

Caminando por la ciudad esta mañana, la tristeza me ha saludado desde los rostros humillados, avergonzados diría yo, que me cruzaba en el camino.
Una anciana de piel pálida y cuarteada y una mujer de cuarenta y pico, bien vestida, rebuscaban en los cubos de basura los deshechos del supermercado al lado de un hombre que llenaba un capazo colgado en su bicicleta.
No eran rumanos pobres, ésos se ganan la vida pidiendo en la entrada de las tiendas, en los aparcamientos y las iglesias. No eran los comunes indigentes que duermen sobre cartones en los portales y cajeros, prefiriendo pasar hambre en libertad antes que someterse a las reglas del mercado. Tampoco parecían desempleados de los que llenan los bares mientras ven el Real Madrid en el Canal + tomando cortitos de güisqui con sevenap o coca cola, ni formaban parte del grupo que incomprensiblemente vive permanentemente con sus chapuzas y un subsidio miserable de 400 euros, sin privarse de nada.
No; éstos eran diferentes. Son las víctimas de una estrategia empresarial auspiciada por la derecha que crea la crisis y trata de aprovecharse de ella para obtener más beneficios, dejando a millones de personas ya maduras en la calle después de muchos años de trabajo y de haberles inducido el sueño de que podían tener una casa, formar una familia y mirar de frente al futuro.
Son personas que perdieron sus trabajos y agotaron sus prestaciones, o personas que se vieron abocadas a cerrar sus negocios y se quedaron en la ruina y deben hacer frente a las hipotecas y desahucios, a la crianza de los hijos, a los gastos de colegio y de farmacia; a la luz y el gas, que no cesan de subir sus tarifas…
Pero no deberíamos callarnos ante esta situación en que peligra no solo nuestro bienestar sino el de nuestros descendientes. Porque «¡Si nos calláramos, gritarían hasta las piedras!» (Evangelio de S. Lucas, cap 19, 40).