Mi lista de blogs

martes, marzo 22, 2011

ME VOY DE VACACIONES

Querid@s amig@s:

Durante unos días, mi esposa y yo estaremos en Granada. Allí espero conocer personalmente algun@ de vosotr@s en el IV Encuentro de Poesías en la Red y compartir de viva voz nuestros poemas y experiencias, pasando unas horas juntos visitando lugares típicos y de copas.

Intentaré traer el coche lleno de fotografías para compartirla aquí con ustedes. Espero que no me denuncie la Guardia Civil de Tráfico por traer fotos, dada su insaciable voracidad recaudatoria. Una vez me denunciaron por conducir llevando un plátano dentro de la oreja.

Iba yo tan tranquilo escuchando la radio a todo volumen —claro, con el plátano dentro del oído no me enteraba— cuando de pronto me adelantó un motorista y me hizo seña de que parase. Antes de preguntar nada, sacó su libreta de multas y comenzó a escribir; luego me pidió la documentación.

—¿Qué pasa, guardia, he hecho algo mal?

Y el agente que empieza a mover los labios y a gesticular como si estuviera lelo.

—Hable usted más alto, por favor, que con el plátano no me entero.

Y el tío va y me da un manotazo que lanzó el dorado fruto contra el parabrisas, y luego dijo:

— Está usted conduciendo temerariamente.

—¿Yooooo? ¡Pero si iba a 90!

—No es eso: al llevar ese objeto en la oreja provoca distracción en los otros conductores y puede ocasionar un accidente grave. —me dijo el tío que había escondido tras las enormes gafas de sol.

—¡Pero eso no está prohibido! Lo que está es llevar en la oreja el teléfono móvil respondí yo muy exaltado.

Para nada, el tío fue inflexible y se hartó de escribir en la libreta. Me aseguró que además de la multa me iban a quitar hasta los puntos que me dieron cuando me operaron del apéndice.

Y cuando llegué a casa me puse en contacto con www.todomultas.com, esa agencia que promete quitar las multas, y le expliqué el caso. Según me han dicho voy a ganar, pues en el Código de Circulación no dice nada contra los plátanos. Además, tengo el apoyo del Presidente de la Comunidad de Canarias, que se ha tomado el incidente como una afrenta a su Comunidad y una discriminación a su fruto emblemático.

Bueno, perdonad que haya desvariado un poco. Cuando uno se hace mayor pasan cosas raras: a unos se les va la memoria, y otros, como es mi caso, lo recuerdan todo aunque no sepan luego de qué esté hablando y se pasen de Sierra Morena al jamón de Jabugo. Lo que os quiero decir es que el kiosco va a estar inactivo diez días y tampoco voy a poder visitaros. Sed generosos conmigo y no me lo tengáis en cuenta.

Abrazos.

domingo, marzo 20, 2011

El POLLO AL AJILLO de CARMEN

Ingredientes para 4 personas: 1 pollo cortado en trozos o 1 kg de muslitos de pollo; sal, pimienta, ajo,1 hoja de laurel, 1 vaso de vino blanco

En una sartén se sofríe el pollo, y cuando esté sofrito se saca y se echa en un plato.

Tomar una cabeza de ajo grande, o dos cabezas si son pequeñas, se cortan los ajos en rodajas y se sofríen.

Cuando estén bien doraditos se agrega el pollo, el laurel, un poco de sal, pimienta molida y el vaso de vino.

Se remueve todo para que tome el gusto y se añade un par de vasos de agua.

Dejar que se consuma el líquido removiendo el pollo para que tome el sabor hasta que quede una salsa espesa.

Servir según preferencias: arroz blanco, patatas fritas, verduras…

viernes, marzo 18, 2011

ALERGIAS DE PRIMAVERA


Dicen las malas lenguas que no eres buena, que sólo aspiras a disfrutar,

Cuentan que no hay cama que te resista ni hombre bueno a respetar... Dicen que en tus apasionadas veladas gimes y gritas tanto, que se alejan las palomas que duermen en el alféizar de tu ventana y ni las golondrinas han regresado este año para anidar en el alero de tu tejado en primavera.

Eso dicen las malas lenguas... Lo mismo que repite tu ex-marido en los bares, en la barbería y en sus partidas de dominó.

Pero hoy te he visto acompañar a tu hijito al colegio, y le has comprado un chuche en el kiosco de al lado y le has besado. El niño ha entrado en la escuela diciéndote adiós con la mano. Y luego tú te has acercado a la parada lentamente, secándote las lágrimas de tus ojos hinchados, y has subido en el bus para ir a trabajar. Al conductor, que te observaba sin decir nada, le has explicado: «Es la alergia de la primavera».

martes, marzo 15, 2011

¡ASCO DE TIEMPO!

Imagen de internet

Había escampado hacía rato, pero el cielo estaba gris y una masa de nubes muy oscura se acercaba por el Sur, presagiando un nuevo chaparrón en cualquier momento. La calle lucía llena de charcos, que reflejaban los edificios de fachadas encaladas, moteadas de zonas descascarilladas por el azote del sol y del viento.


La puerta del bar se abrió y entró un hombre alto y delgado. Tenía un aspecto desaliñado con su barba pelirroja de varios días; vestía pantalón de algodón marrón, camisa gris bajo el chaleco negro, botines camperos y un pañuelo rojo anudado en el cuello. Antes de que se cerrase la puerta Antonio, el dueño del local, pudo ver a un perro famélico, de color blanco y cabeza negra, con la pata levantada y meando en una puerta en la acera de enfrente.

El vaquero se acercó sin quitarse el sombrero de fieltro negro, saludó con un gesto a la media docena de hombres que ocupaban las mesas y se acodó en el mostrador.

Antonio puso una copa delante y la llenó de vino, luego se volvió de espaldas, cortó unas rodajas de morcilla de hígado y una rodajita de pan y se las puso en un platillo al lado de la copa.

El vaquero comenzó a despojar de la piel a la morcilla.


— ¡Asco de tiempo! —exclamó


Antonio le miró un momento y se alzó de hombros; los parroquianos guardaron silencio. En medio del estante de botellas situado en la pared, un cartel aconsejaba: “Ahorra agua; bebe cerveza”.


De pronto se abrió la puerta y una figura se perfiló en el umbral. Todos se quedaron mirando en silencio. Era un hombre bajo y gordo; vestía totalmente de negro, calzado con botas camperas de alto tacón y espuelas de plata, y de su cintura colgaba una pistolera con dos revólveres relucientes.

El recien llegado avanzó hacia el vaquero mirándolo fijamente a los ojos.


—¡Hombre, te andaba buscando! Contigo quería yo hablar…

—Pues aquí me tienes.


El recien llegado tomó la copa del otro y sin decir nada se la bebió de un trago.


—¡Oye, tío, te has pasado,¿eh? !No me toques los cojones! Si quieres beber, pide una copa; pero no vuelvas a beberte la mía porque te desguazo la cara de una hostia, y van a tener que echarte el yodo con una escoba.

—Eso no lo dirás en serio, ¿verdad? —respondió el gordo en tono amenazador.

—¡Sí, lo digo muy en serio! —dijo el otro.

—¡Ah, bueno…! Porque yo no aguanto bromas.

—¡Mira, ya no aguanto más! Vamos a la calle.


Y ambos salieron del bar; los parroquianos se levantaron de sus sillas y salieron tras ellos. El cielo presentaba un claro grande azul y la gente salía de sus casas luciendo atuendos variados y muy originales. A un centenar de metros, en el centro de la plaza, un grupo de chirigoteros se preparaba para actuar sobre un tablado.


—Si se mantiene el tiempo así, desfilarán las carrozas de la cabalgata —dijo el gordo.

—Dios te oiga, compi, porque mucha gente lleva todo el año preparándose para eso.


Al final no pudo ser, y las cabalgatas del Carnaval se han aplazado en todas las ciudades de la Bahía de Cádiz.

sábado, marzo 12, 2011

¡HOY TOCA BERZA !



Ingredientes para cuatro personas:
½ kilo de garbanzos, ¼ judías verdes, una patata y ¼ de calabaza, un trozo de morcilla, otro de chorizo, media manita de cerdo, un trozo de tocino y 1/4 carne de cerdo.

Los garbanzos se ponen a remojar doce horas antes en una vasija. Deben permanecer cubiertos de agua con un poco de sal. Si usted prefiere la berza con garbanzos y habichuelas blancas, debe remojalas al igual que los garbanzos y echar ¼ kilo de cada (*)

Si se hace en olla Express, se echan todos los ingredientes limpios a la vez en la olla con agua que los cubra y una cucharada de aceite de oliva. En veinte minutos estará lista.

La Berza tiene mejor sabor si se come al día siguiente de haberla hecho, porque está toda más esponjada.

En una olla normal es más laborioso, pues si se echan los ingredientes juntos se deshacen algunos antes que estén tiernos los otros.

Carmen echa primero la carne y los garbanzos, espera que estén casi tiernos y luego añade la calabaza, el chorizo, la morcilla y la patata. Es más lento y se necesita estar pendiente del guiso para ver cuándo añadir la calabaza y demás ingredientes y cuando está todo listo para comer.

(*) Nota: La auténtica Berza andaluza lleva garbanzos y alubias blancas; pero a mi hijo no le gustan las alubias y, claro, mi esposa las hace a su gusto para que el niño coma. El niño tiene ya 35 años.
Orden de preferencias para mi mujer:
Cuando nos casamos, yo ocupaba todo su corazón.
Cuando nacieron los hijos, me desplazaron a un lado.
Cuando llegaron los nietos, desplazaron a los hijos. Éstos, a su vez ,me empujaron a mí.
Ahora yo intento llamar su atención apretujado contra la pared del enorme corazoncito de mi Carmen.

lunes, marzo 07, 2011

¡ FELICIDADES, MUJER !


Sin ti, Mujer, no existiría la primavera. El invierno sería eterno, todo sería oscuro y frío…

Nada tendría sentido y, sin remedio, moriríamos sin tu cariño.

Y aun sabiendo que no bastan los días de mil calendarios para dedicarte la admiración y respeto que mereces, quiero unirme al mundo entero en este señalado día, para decirte cuánto te quiero… cuánto te necesito.

¡Felicidades, Mujer!

Safe Creative #1103078654072

domingo, marzo 06, 2011

EL DISCURSO DEL REY


Hace 15 años, entré por vez primera en el Registro de la Propiedad Intelectual de Cádiz para registrar mi poemario “NOSTALGIA”, cuyo prólogo sobre el Amor recordaba la romántica historia del rey que abdicó de la corona para casarse con una plebeya.

Cuando escuché que el Oscar a la mejor película del año 2010 se lo otorgaban a “El discurso del Rey”, una obra que refería esa historia, me prometí ir a verla, convencido de que se trababa del romance de Eduardo VII y Wallis Varfield. Hoy he salido con mi esposa a desayunar en la zona recreativa Bahía Mar y luego he visto que esa película estaba en la cartelera del multicines y hemos entrado a verla.

Me he llevado la sorpresa de que la película no trata el romance de Eduardo VII, sino más bien de sus consecuencias: al abdicar al trono debía sucederle su hermano pequeño, un tartamudo incapaz de pronunciar tres palabras seguidas ante la corte, y menos aún pronunciar el discurso navideño ante los micrófonos de la BBC.

Me ha impresionado, hasta emocionarme, la gran calidad de los actores, pues la interpretación es genial por parte de todos. Sobre todo Colin Firth, en su papel de tartamudo, y Geoffrey Rush en el de logopeda.

La fotografía, el ambiente de época; el guión, que reúne historia, humor, drama y épica, unido a la sencillez y la magistral interpretación de sus actores convierten esta película en una de las mejores que he visto en los últimos años.

El discurso del Rey destaca por ser un drama épico elaborado a partir de la superación de un tartamudeo y por la relación entre dos personajes incompatibles que acaban construyendo una amistad que perdurará siempre. Es un film conmovedor acerca de lo que es la verdadera amistad, que destaca el valor del trabajo y la dignidad humana, y demuestra que el triunfo es posible si se busca con tesón.

Lo que impresiona es que con tan pocas cosas hayan logrado tan buena película: no hay efectos especiales ni apenas vistas exteriores, toda ella se rueda en salones de palacio ya existentes y en un apartamento: la vivienda del logopeda. No se muestra ni un escote ni pierna ni desnudo, lo que demuestra que para hacer una película maravillosa y que coseche éxito no son necesarias las sesiones obligadas de sexo sin venir a cuento que tanto prodiga el cine español. Anoche, por ejemplo, emitieron por TVE la película Amantes, con Victoria Abril, una película con argumento incierto que dedica un tercio de su tiempo a revolcarse en la cama y enseñar culos. Y no es que no me guste verlos, sino que cuando yo deseo sexo no voy al cine.

El discurso del Rey me ha hecho reír, ponerme serio, emocionarme hasta anudarme la garganta y sentir picor en los ojos. Y, sobretodo, me ha ilustrado y entretenido con una bellísima historia real que permanecerá para siempre en mi memoria.

Yo os la recomiendo.

El discurso del Rey ha obtenido 4 Oscar: Mejor película del año, mejor Director, mejor actor y mejor guión.

Sinopsis oficial de El discurso del rey

Tras la muerte de su padre, el rey Jorge V (Michael Gambon), y la escandalosa abdicación del príncipe Eduardo VII (Guy Pearce), Bertie (Colin Firth), afectado desde siempre de un angustioso tartamudeo, asciende de pronto al trono como Jorge VI de Inglaterra. Su país se encuentra al borde de la guerra y necesita desesperadamente un líder, por lo que su esposa Isabel (Helena Bonham Carter), la futura reina madre, le pone en contacto con un excéntrico logopeda llamado Lionel Logue (Geoffrey Rush). A pesar del choque inicial, los dos se sumergen de lleno en una terapia poco ortodoxa que les llevará a establecer un vínculo inquebrantable. Con el apoyo de Logue, su familia, su gobierno y Winston Churchill (Timothy Spall), el rey supera su afección y pronuncia un discurso radiofónico que inspirará a su pueblo y lo unirá en la batalla.

sábado, marzo 05, 2011

EL SALÓN DORADO

¡Al fin he acabado de leer este libro!

Me he propuesto hacer lo mismo con los cinco que tengo a medio leer en mi vitrina, entre ellos Los pilares de la Tierra, y Apocalipsis. Son regalos de mis hijos y de una amiga parisina, y no quiero hacerles un feo.

Sí, ya sé que ustedes se lo han bebido, como todos esos de Harry Potter, pero el libro de gustos, ya saben: está en blanco.

El libro El salón dorado me lo regaló el Círculo de Lectores en 1990 cuando me asocié por segunda vez . Lo dejé pronto, apenas leí treinta páginas: no me atrapaba y me parecía una historia increíble.

Sí, ya sé que la literatura fantástica está de moda y cosecha mucho más éxito que otros géneros aunque lo que muestra sea increíble. Pero pienso que el que compra un libro o una entrada para una película de ese género lo hace sabiendo lo que hace y porque le gusta. Difícilmente se aceptaría en una película de alemanes como El Hundimiento que salieran monstruos volando ni espadas de fuego. No; una cosa es escribir sobre la realidad y otra la fantasía.

Pero vayamos al Salón Dorado, cuya contraportada lo presenta así:

El libro está bien escrito, es de fácil lectura y contiene acción y aventura. Sin duda alguna la obra satisface a muchos lectores, pero creo que no basta con que una historia esté bien escrita y sea amena; debe ser creíble.

Dos hermanas se aburren en una pequeña ciudad del sur de EE.UU. y viajan por Europa y otros países, donde trabajan como prostitutas en casas de citas, y al cabo de tres o cuatro años se retiran y montan en Chicago el prostíbulo más famoso y lujoso del mundo. Allí acuden los personajes más selectos de la sociedad americana, incluso hay un príncipe extranjero que viaja hasta esa ciudad expresamente para disfrutar de las bellezas del local.

El club tiene un lujoso restaurante en la planta baja y, sobre ella, varios salones diferentes para usarlos según la nacionalidad y cultura de sus clientes: salón árabe, salón chino, nórdico, europeo, etc...

Todos los salones y suites lucen objetos caros, importados de los más lejanos lugares del mundo: pianos, alfombras persas, fuentes, lámparas y esculturas, bañeras, grifos y vajillas… La mayoría de ellos, de oro macizo.

Al llegar aquí ya me parecía increíble que dos mujeres que viajan a Europa puedan ganar tanto dinero en dos o tres años ejerciendo la prostitución como para montar un negocio de tal categoría.

Yo no soy mujer, pero creo que una chica virgen no da alaridos de placer ni siente orgasmos ni exige más cuando un pene descomunal la penetra por vez primera.

Tampoco me creo esta historia: una mujer bella, que a sus treinta años es la encargada de Relaciones públicas del Alcalde en el Ayuntamiento, recibe la orden de éste de acompañar y mostrar la ciudad a un joven de Texas, que viene a la ciudad para casarse tres días más tarde con la heredera de la mayor empresa cárnica de EE.UU. Ambos se enamoran durante el paseo y prometen casarse cuanto antes. El chico, que en realidad está arruinado y no sabe cómo pagar sus deudas, rompe el compromiso con su novia, tan dulce y tan hermosa como millonaria, perdiendo la oportunidad de librarse de la quiebra para casarse con la funcionaria del Ayuntamiento.

La nota dramática y misteriosa la pone el médico que controla la salud de las prostitutas que trabajan en el prostíbulo. Acude un día a la semana, las examina y luego las va invitando una a una a ir a su casa, donde las viola, las asesina y las hace desaparecer.

Es un libro que hace veinte años quizás llamase la atención por la explicita descripción de los actos sexuales (hay dos o tres fragmentos que yo encuentro pornográficos), en un país que recientemente había sufrido la censura; pero que hoy, donde hasta los niños saben lo que son los preservativos y que ellos no vinieron de París, esos señuelos no interesarían a nadie.

No me ha gustado nada. No me extraña que Círculo de lectores me lo regalase. Me ha recordado una frase que dijo el poeta y escritor José Manuel Caballero Bonald, en una conferencia sobre el vino de Jerez: “Lo bueno no se regala; hay que pagarlo”

viernes, marzo 04, 2011

MÁSCARAS

Óleo de la artista argentina Liliana Lucki

Creía la ninfa que siempre gobernaría los corazones de los hombres, doblegándolos a sus caprichos

Creía ella que la belleza la seguiría siempre, como los insectos del bosque. Buscaba a toda costa el éxito sin mirar atrás, ignorando las llamadas del amor. Cual mariposa primaveral, jugaba con los sentimientos que provocaba en su entorno.

Esta mañana se ha detenido ante el espejo y ha visto una máscara.

«Estamos en Carnaval», ha dicho para justificar la cruel realidad: No era sino una mujer madura, ególatra y patética adicta a los maquillajes, que ahora se plantan en huelga.

jueves, marzo 03, 2011

POLLO AL VINO TINTO

La primera vez que comí este menú fue un día de Navidad en un restaurante situado junto a la estación de metro Rambuteau, en París. Lo recuerdo bien porque me invitó mi jefa y se enfadó luego conmigo porque de segundo plato repetí el primero. No estaba acostumbrada a eso y mi jefa parecía avergonzada de mí y no cesaba de mirar de reojo a los comensales mientras me reprochaba que no supiera comportarme. Pero luego su semblante cambió cuando el chef en persona vino a saludarme, sonriendo muy feliz. Estaba muy contento de que su “coq au vin” me hubiese gustado tanto, me preguntó de qué región de España era y dijo que esperaba comentase con mis amistades mi experiencia en su restaurante. Cumplí su deseo y llevé al restaurante a varios amigos y amigas españoles.
Años más tarde, viajando por el sur de Francia con mi esposa, lo volví a comer. Carmen aprendió a hacerlo y de vez en cuando me lo hace.

Ingredientes:
2 Cebollas grandes.
1Pimiento rojo grande
Pimienta
½ Litro de vino tinto
1 Pollo de 1,300 gramos (poco más o menos)

Lo primero que hay que hacer es cortar las cebollas y el pimiento en pequeñas rodajas, y trocear el pollo.

En una sartén poner un poco de aceite y sofreír los trozos de pollo. Una vez sofrito el pollo se saca y se pone aparte.
En el mismo aceite se echa la cebolla, y cuando esté doradita se añade el pimiento. Freírlo todo.
Después se agrega el pollo, la sal, un poco de pimienta y el vino.
Se deja cocer hasta que el pollo esté tierno.


Cuando esté tierno se sacan los trozos de pollo y se ponen en un plato.
La salsa se pasa por el pasapurés.
Luego se echa en la sartén el pollo y la salsa y se vuelve a calentar hasta que esté a punto para servir.


¡Y ya está! Espero lo prueben y les guste.
Se puede servir con patatas fritas, puré o menestra de verduras.
Nosotros nos hemos puesto a régimen y lo acompañamos con cualquier clase de ensalada. Esta vez fue una de canónigos.

martes, marzo 01, 2011

ROSITA CAMACHO, MI AMIGA

Los inviernos en la sierra de Madrid eran duros, y siempre cogíamos algún catarro cuando nos levantaban a las seis de la mañana y atravesábamos los trescientos metros de parcela que separaba el pabellón de los niños del edificio central para oír la misa.

Íbamos vestidos con pantalón corto, de pana azul; camiseta interior enguatada, de manga larga; y, sobre ella, nos enfundábamos un jersey azul marino, de cuello abotonado sobre el hombro; de calzado usábamos calcetines largos y botas de cartón, imitación piel, marca Segarra, que se mojaban al hundirse en la nieve y se despellejaban en la puntera al jugar al fútbol. Cuando llegábamos a la capilla del colegio, las niñas ya nos esperaban leyendo sus misales sentadas en los bancos de las primeras filas

A veces los catarros devenían pulmonías o tosferina y las monjas hubieron de habilitar una sala dormitorio junto a la clínica para aislar a los que la padecían. No dejaban entrar a nadie por miedo al contagio; pero nosotros entrábamos furtivamente para visitar a algún amiguito, con el deseo tal vez de contagiarnos y unirnos al grupo de enfermos movidos por la excelente comida que les ponían: puré de habichuelas, puré lentejas, puré de patatas, tortillas de patatas, mortadela, huevos fritos, plátanos… cosas que nosotros en el comedor no probábamos, pues nuestra dieta, invariable, era la siguiente:

Desayuno: taza de leche, pan y carne de membrillo.

Almuerzo: un plato de arroz caldoso y amarillo con bacalao, y una naranja o manzana.

Merienda: pan y una onza de chocolate

Cena: coles hervidas y un trozo de queso.

Mientras estábamos arrodillados en la capilla durante la misa, nos llegaba el olor de la cocina. Entonces cerrábamos los ojos y nos concentramos para adivinar qué era lo que preparaban las monjas para desayunar ellas: huevos fritos, tocino, sofrito de coles con patatas y ajito…

¡Así estaban ellas! Cuando llegaron al colegio para reemplazar a las misioneras, parecían escobas largas y enlutadas, que caminaban encorvadas por el peso del velo, y al cabo de seis meses, se convirtieron en barricas, caminaban sacando vientre y mirando alto, y sus caras lucían hinchadas en la prenda de tela blanca almidonada que enmarcaba sus rostros bajo el velo negro

Mis padres venían a visitarnos cuando podían. A veces nos llevaban a su lugar de trabajo, donde mi padre criaba gallinas en un rincón de la finca, yo no me cansaba de verlas.

Sor Benigna era la encargada de la enfermería, y cuando escuchaba toser o estornudar a algún alumno enseguida le ordenaba de acompañarla a la clínica, donde le auscultaba y le daba alguna pastilla de OKAL o inyectaba algún medicamento. Si era grave, lo aislaba enseguida en la sala de enfermos hasta que llegaran los médicos.

Y eso fue lo que le ocurrió a Rosita Camacho, una niña de diez años.

Rosita era muy bonita: delgada, alta y morena, de ojos negros y pelo ondulado; era la novia de Manolín Berrocal. Allí todos teníamos novia, era fácil echarse novia: ellas no lo sabían, pero nosotros las elegíamos, y todos conocíamos y respetábamos a la novia de cada uno.

Mi hermana Ana, la mayor, también tenía muchos admiradores. En la foto, en la terraza del colegio vestida de valenciana, el día de San José.

Luisa y mi hermana Isabel años más tarde en Valencia. La de la izquierda es Luisa, mi antigua novia escolar".

Las peleas surgían cuando una misma chica era la novia de varios, como María Ortega, una niña rubia de doradas trenzas y ojos color cielo, que parecía una de esas muñecas de porcelana que lucían los escaparates de juguetes. María Ortega nos tenía embrujados: era mi novia, y de Miguel, y de Rafa y de Cristóbal y de Manuel Delgado y de…

Finalmente fue la novia de Miguel Santamaría, pues nos venció a todos uno por uno tirándonos al suelo e inmovilizándonos..

Hacía una semana o diez días que Rosita permanecía aislada, cuando un grito resonó en todo el colegio y se expandió como una onda explosiva en el aire, rebotando como eco en las nubes y chocando contra los muros de piedra de las casas del pueblo. Las monjas corrían de un lado para otro, histéricas; los coches de los médicos llegaron de Madrid en breve tiempo, y las campanas de la torre de la iglesia rompieron su silencio: Rosita había muerto de difteria

Su hermano Jaime gritaba como un poseso, y las clases enmudecieron; las lágrimas inundaron los suelos y el aire se llenó de lamentos. Mi madre acudió a vernos, y junto a otros padres, alarmados por tan trágico acontecimiento, pedían explicaciones a las monjas y empleados del colegio. La madre de Rosita llegó en taxi desde Onteniente, en Valencia, abrazó a su hijo llorando, y repetía: ¡Fill meu, fill meu, quina desgràcia, Mare de Déu! (¡Hijo mío, hijo mío, qué desgracia, Madre de Dios!)

No nos dejaron entrar a ver a nuestra compañera hasta bien entrada la tarde. La habían vestido con el traje de su primera comunión, y su lecho estaba rodeado de jarrones con azucenas blancas. Parecía dormir plácidamente y nos pusimos en fila para depositar un beso de despedida en su frente.

Al día siguiente se celebró la misa y el funeral en la iglesia y acudió todo el pueblo. La iglesia estaba engalanada como nunca antes la había visto, un pequeño ataúd blanco destacaba sobre una mesa rodeada de candelabros y de jarrones de plata, cuyas blancas azucenas impregnaban el aire de un dulce y agradable aroma. Las campanas de la torre anunciaban el trágico suceso y unas tres mil personas hicieron a pie el camino turnándose muchos de ellos para llevar sobre sus hombros al féretro hasta el cementerio, situado a 1 km del colegio.

Entre el murmullo de oraciones y cánticos flotaba la pregunta que se hacía todo el mundo:

¿Cómo es posible que suceda esto en un colegio que visitan dos días a la semana los mejores pediatras de Madrid?

Han pasado más de cincuenta años y aún no tengo la respuesta.

viernes, febrero 25, 2011

PAPAS CON CHOCO EN AMARILLO

Dadas las escasas visitas que he recibido últimamente, aprovecharé la ausencia de lectores para descansar de actualizar tan seguido el blog durante un tiempo y dedicarme a escribir la novela que tengo aparcada desde hace un año. Pero no se preocupen, que seguiré visitando los blogs amigos.
Hoy les dejo con una receta más de mi Carmen:
Papas con choco en amarillo.
Una receta casera exquisita, económica y muy sencilla de hacer. Para ello se necesitan los siguientes ingredientes:
1 kg de choco, 1 pimiento verde y medio rojo; 1 cebolla, 1 par de ajos; un poco de pimienta, azafrán, 1 hoja de laurel 1/2 vaso de vino blanco; 2 kgs de patatas y tomate natural triturado.
En un plato se echan cortados en pequeños trozos la cebolla, los pimientos, el tomate y los ajos, se les espolvorea un poco de pimienta.
Se pone una olla al fuego con un poco de aceite y cuando éste esté caliente se le echa el contenido del plato. Sofreírlo todo.
Luego, se agrega el choco cortado en trocitos, removerlo todo para que tome el sabor del refrito. Agregar el laurel, el vino y las patatas troceadas como para guisar. Añadir un poco de azafrán y sal. Agregar agua hasta cubrirlo todo y dejar al fuego
Aspecto del guiso al destapar la olla.
Si se está utilizando una olla Express, dejarlo el tiempo señalado en el manual de uso para cocer las patatas. Si se hace en una olla normal, hay que ir vigilando y pinchando las patatas hasta que estén tiernas.
Y eso es todo. ¿Ven que sencillo?

jueves, febrero 24, 2011

MARIPOSA

fotografía de Brassai
Como el aire besa y se aleja
llevándose el aroma.
Como el agua acaricia el cuerpo
y se lleva la esencia
Al pasar por mi lado
mi corazón te llevas,
mi corazón te llevas.
Bella Mariposa, que en el aire vuelas
Veleidosa, te da igual jaramago o rosa
En la campanilla te posas, y también
en el laurel, en el rosal y el clavel…
con todos te muestras amorosa
Solo tú sabes cuánto lloras
En la soledad de tu habitación
Los hijos, la hipoteca, el colegio…
¡Maldito paro!, entre todos
destrozaron tu corazón.
Te alejas, Princesa
Y me dejas tu aroma,
Te giras, sonríes, amor...
y mi corazón te llevas.
Safe Creative #1102248571805

martes, febrero 22, 2011

MI AMIGO JOAQUÍN

Palacio de la Sagra, Chapinería, antiguo colegio convertido hoy en biblioteca y centro de mayores http://www.panageos.es

Se podía decir que Joaquín Cáceres Macías era un niño especial. A sus diez años cantaba y bailaba flamenco con tal desparpajo que su fama saltó los muros del colegio y se desparramó por todo el pueblo, y el Alcalde don Juan, para aliviar la pesadez de sus discursos y la parvedad de sus festejos, solicitaba a las monjas la presencia del chiquillo en las fiestas del pueblo.

Un tarde, en una fiesta celebrada en el salón de actos del colegio, presidida por la esposa del Ministro de Trabajo, Doña Pepita Larrucea de Girón, realizamos una obra de teatro en la que yo hacía el rol de FelipeII. Lo recuerdo bien porque el collarín plisado de tela blanca y almidonada de mi atuendo me hizo unas ampollas en el cuello en el escaso tiempo que duró la obra. Seguidamente, Joaquín cantó unos fandangos y bailó unos taconeados al son de la guitarra que sonaba en un gramófono de tal modo que erizó la piel de los asistentes, y el Alcalde, conmovido, le hizo entrega solemnemente de la vara de mando, nombrándole alcalde del colegio.

Las monjas nos daban la cena a las siete, y nos acostaban temprano, a veces aún con el sol brillando en el cielo, para luego levantarnos a las seis de la mañana, así nevare o lloviere, para ir a misa de siete. Una vez acostados, la monja permanecía dando paseos por el pasillo acristalado que daba a las habitaciones hasta que nos veía a todos dormidos. Entonces ella se iba al edificio central para cenar y hacer sus oraciones. Y nada más oír que se cerraba la puerta, todos nos levantábamos y comenzábamos a jugar a la guerra, los ocupantes de unas habitaciones con las de otras, usando las almohadas y la ropa como armas.

En el verano, Joaquín esperaba que se marchara la monja del dormitorio y salía a la terraza y saltaba el muro del colegio para coger brevas y uvas de los campos contiguos y luego las repartía con nosotros. Así, mientras las monjas cenaban y luego se confesaban entre ellas y se auto castigaban con el silicio, nosotros compartíamos como hermanos los frutos aportados por nuestro compañero, forjando lazos de amistad que perdurarían en el tiempo.

Era Joaquín, cómo no a su edad, un niño listo, travieso, alegre, valiente y sincero, cualidades que no sé si serán las idóneas para resaltar, pero que lograron que quienes le rodeaban sintieran por él un cariño, una confianza y lealtad que le convertían en el ídolo, en el líder de todos los chicos y chicas del colegio.

¿Que una culebra de dos metros trepaba por el muro y se introducía por los dormitorios? Joaquín se enfrentaba a ella con la lanza que se había hecho con el palo de una escoba, la ensartaba por el medio o por la cabeza y la mantenía clavada contra el suelo.

¿Que un lagarto grande aparecía sobre un colchón de borra de los que se ponían a secar al sol en el patio o en la terraza cuando algún niño se orinaba en la cama?, allá iba Joaquín a enfrentarse a él, y cuando el animal, viéndose acorralado y sin salida, saltaba para morderle, Joaquín le esquivaba y acababa matándole a patadas o con un palo.

En el colegio había un perro mastín que cuidaba el pabellón de los niños. Se llamaba Tomi. Cada vez que alguien se acercaba a la puerta de entrada Tomi enseñaba los dientes, gruñía y ladraba, y cuando pasaban cerca de él, daba saltos con tal ímpetu que parecía que acabaría rompiendo la cadena que lo mantenía sujeto a una argolla clavada en el muro. Lo tenían atado porque solía subirse a la tapia del colegio y saltaba al otro lado para pelearse con los perros grandes de los pastores. Ya los había vencido a todos y había dejado alguno en mal estado.

Y el visitante que llegaba al pabellón, fuese quien fuese cura o monja, niño o niña, auxiliares o empleados, entraba arrastrando su espalda contra la pared contraria, encogido y lleno de miedo, hasta pasar al otro lado. Joaquín y el señor Gaspar, el encargado de mantenimiento, eran los únicos seres humanos que se atrevían a acariciarlo. El chico se acercaba sin temor y lo acariciaba y jugaba con él. A veces le hacía rabiar, tirándole de las orejas y el rabo. ¡Y el perro no le hacía nada!

Poco a poco Joaquín fue presentándonos a todos a Tomi. Nos cogía de la mano y se acercaba al perro diciéndole que le traía otro amigo. El animal nos olfateaba primero y luego se dejaba acariciar. Los domingos que hacía bueno, las monjas nos llevaban de paseo al campo y nos adentrábamos por una zona donde había toros bravos, rebaños de ovejas, perdices y conejos; pero también animales salvajes: zorras, lobos, jabalíes y serpientes. Joaquín se llevaba a Tomi con nosotros y él nos cuidaba.

Joaquín Cáceres Macías, a sus doce años, era el “alcalde” del pueblo, el niño más querido y admirado dentro y fuera del colegio. Pero tropezó con sor María del Rocío, que sentía celos de las atenciones que recibía el niño por parte de la dirección del colegio, del Alcalde y del pueblo entero.

Sor María del Rocío era un monja de unos treinta años, cuyas razones para meterse a monja ella sola conocía; pero no debían ser vocacionales sino otras, pues el odio que sentía por su trabajo y por los niños que estaban a su cargo salía a borbotones de sus ojos negros y ojerosos, que enrojecían de ira y le daban una mirada de loca mientras apaleaba al desgraciado que había osado contrariarla.

Era buena maestra, en cinco años logró que una docena de chicos que no sabían leer, aprobaran el examen de acceso al Bachillerato. Alumnos que más tarde lograron obtener becas para estudiar enseñanzas medias y superiores. Sus métodos, al parecer, eran los usuales de la época: preguntar con el puntero y la regla al lado. Si la respuesta era correcta, te ponía buena nota; si era mala, te pedía que pusieras la mano y te arreaba con la regla de tal modo que se inflamaba la mano y dolía todo el día.

Con Joaquín se ensañaba: en vez de la regla cogía un puntero y le golpeaba como una loca en la espalda, la cabeza o lo que se pusiera a su alcance. Alguna que otra vez rompió el palo en la espalda del niño. Una vez Joaquín consiguió arrebatarle el puntero e hizo amago de pegarle con él a la monja. Luego arrojó la vara por la ventana, mientras ella chillaba histérica y juraba que acabaría con él. El chico tenía todo el cuerpo lleno de moraduras, y cuando los martes y viernes venían los médicos a visitarnos, ella encerraba a Joaquín en el sótano para que no vieran los cardenales. Al cabo de tres o cuatro semanas sin verle, los médicos, los doctores Mora y don Carlos Daudent, le dijeron a la Superiora que no se irían sin ver al chico, y entonces trajeron a la consulta a Joaquín y se descubrió el maltrato sufrido.

Ante los médicos enfurecidos, Sor Rocío declaró que el niño era rebelde, que le insultaba y blasfemaba contra Dios, contra el colegio y contra ella. Y Joaquín fue llevado a un correccional dirigido por frailes, donde recibió tantas palizas que una noche, no pudiendo soportar más vejaciones, saltó por una ventana y huyó; pero vivir sin dinero y sin lugar donde cobijarse no era fácil en Madrid, y lo apresaron enseguida los guardias. Y Joaquín fue devuelto al centro de corrección de menores.
Pasaron los años y un día de invierno de 1960, terminados mis estudios en la Institución de Formación Profesional "Francisco Franco" de Málaga, me encontré con su hermana en un centro comercial de Madrid. Nos alegramos mucho de vernos y nos abrazamos. Ella trabajaba de enfermera y se había casado con un médico; le pregunté por Joaquín y se echó a llorar. Me dijo que había muerto pocos años después de que lo internasen en el correccional


Sor María del Rocío pertenecía a la Congregación de Hermanas de la Doctrina Cristiana, con sede en Mislata (Valencia)

domingo, febrero 20, 2011

EL CHIRINGUITO DEL LAGO EN EL GASTOR

El pasado día 7, mi esposa y yo cumplimos años de casado; pero no pudimos celebrarlo como hacemos cada año, debido a la reciente operación de mi mujer y al mal tiempo que hemos tenido luego.
Hoy, por fin, amaneció un día soleado en Cádiz y mi esposa quiso que la llevara, con muletas y todo, a pasar el día en la sierra en un lugar idóneo para enamorados.

Pero se ve que este año ha entrado con mal fario para mí, y cada vez que organizo algo sale mal.
Habían anunciado para hoy en el Facebok un acontecimiento deportivo en el lago: natación y piraguismo, al que yo quería asistir. Pensaba también alquilar una piragua y darme un paseo con mi mujer por las quietas y verdosas aguas del embalse; pero al llegar allí nos dimos cuenta de que no había competiciones ni gente ni comidas. Así que nos tomamos una cerveza, nos dejamos acariciar y manchar la ropa por los perros del dueño, nos hicimos algunas fotos y finalmente nos fuimos a buscar un sitio para comer.

A unos quince kilómetros del pantano encontramos el restaurante de la Piscina Municipal de El Gastor. Nos gustó el sitio y nos quedamos.
Pedimos algo ligero, por el régimen, ya saben... Y salimos cebados como cochinos.
Nos sirvieron: un par de filetes de solomillos a la pimienta con patatas fritas, una fuente de ensalada mixta, dos tartas de queso con nata y tres cervezas. Todo por 20 euros.

Lástima que esté tan lejos, me gustaría seguir mi régimen allí.

Al parecer, el chiringuito del pantano se llena en el verano. Entonces sí que hay servicio de restaurante y alquiler de barcas, incluso espectáculos musicales. Se halla a unos 14 km de Algodonales, en la carretera de Algodonales a Ronda, pasando el cruce de la carretera de El Gastor, a la derecha.
En color azul el trayecto recorrido desde El Puerto hasta el chiringuito del pantano
Hay que estar atentos para no pasarse del pequeño cartel indicador que dice: Chiringuito del pantano.
Para que tengan una idea del lugar, les muestro las fotos que he hecho.

.