sábado, mayo 30, 2009

III ENCUENTRO CULTURAL EN PUERTO SERRANO

CRÓNICA DEDICADA A ANA MÁRQUEZ, QUE NO PUDO ASISTIR AL ACTO.

Ayer se celebró por tercer año consecutivo un encuentro cultural en Puerto Serrano. Ya había asistido como observador el año pasado, y me encantó el ambiente que se vivía allí. Por eso este año, al recibir la invitación de mi amigo Manuel García Sánchez para participar leyendo algunos relatos, huyeron de pronto todos los problemas cotidianos y una sonrisa de alegría se aferró a mi rostro.
No era para menos: en esos actos culturales es cuando puedo encontrarme con los amigos del Colectivo la Aldaba que me acompañan en el viaje hacia el país de los sueños, un país donde cada ciudadano lleva un libro en sus manos con nuestros nombres impresos como autores en la portada
.


Un colectivo formado por poetas,
escritores, pintores y fotógrafos
que
participan gustosamente en estos actos culturales para darse a conocer e intentar que la cultura popular ocupe un espacio cada vez más extenso en los pueblos de la Sierra de Cádiz, ofreciendo una alternativa a las ofertas de ocio más comunes.

Por eso ayer fue un día memorable en que tuve el honor de conocer a los escritores José Antonio Illanes y Tomás Prieto, especialistas en Novela Negra.















Conocí y saludé al señor Alcalde,
don Pedro Ruíz Peralta, que viene apoyando año tras año la celebración de estos festejos culturales en Puerto Serrano; pude charlar un ratito con el famoso poeta de Arcos, Pedro Sevilla, a quien ya conocía, y con el joven poeta Alex Holgado, a quien auguro un futuro prometedor.

Por otra parte, tuve el placer de abrazar a los compañeros que ya conocía de otros eventos culturales: Juan Manuel Alcedo, excelente poeta y escritor que está totalmente volcado en la propagación de la Cultura, tanto es así que ha creado con David Raposo y Miguel Ángel Rincón una sociedad editora para publicar las obras sobresalientes del Colectivo que se estrenará con la publicación del primer poemario de Antonio Baena Niño, fotógrafo y poeta de Grazalema.


Miguel Ángel Rincón, otro excelente poeta que cuenta con varios libros publicados en su haber, incansable organizador de eventos culturales, editor de la revista El Diván, el que más se mueve para mantener activo al Colectivo Aldaba.
Y los amigos Tomás Mielke, Antonio Baena y Cristóbal Barrero, apoyando incansablemente la cultura popular con su presencia en todos los actos.


Especial mención a Manuel García Sánchez,
quien mantiene en alto la llama cultural en
este pequeño pueblo de la sierra organizando junto a su amigo Juan Miguel
por tercera vez actos como éste, con el apoyo de su Alcalde y de un grupo de voluntarias que se desviven para que todos nos sintamos a gusto, e inculcando en los niños el amor por la poesía y la escritura, como demostraron las dos niñas que subieron a leer unos poemas de autores clásicos.

Y unos detrás de otros fuimos subiendo al estrado a leer relatos o poemas.


Al finalizar, el señor Alcalde nos entregó a cada uno un pergamino enrollado y atado con un lacito, que resultó ser un Diploma, y un estuche delicadamente presentado que contenía un bolígrafo para firmar nuestras obras y un llavero para colgar las llaves del éxito.

Después compartimos en la Biblioteca una hora de alegría y amistad, hablando de nuestros proyectos mientras bebíamos y degustábamos los chicharrones, ensaladilla rusa y embutidos ibéricos que nos ofreció la Asociación de Mujeres que colaboró en la organización del III Encuentro Cultural.










Vaya desde aquí mi agradecimiento y el de mi esposa (que se lo pasó muy bien en compañía de Esmeralda, la esposa de Manuel) a todos los que han intervenido en la organización del acto por habernos invitado a participar en tan feliz encuentro.




martes, mayo 26, 2009

NO ME IMPORTA



Ya sé que vas diciendo de mí lo que no sientes, herida en tu orgullo ante mi apatía.

Creías que sin ti mi vida no sería eso y que la noche me cubriría eternamente con un manto de añoranza de caricias y ternuras...


Hoy has pasado ante mí colgada del brazo de otro. Pensabas, tal vez, que mi corazón se sublevaría y rasgaría mi pecho, dejando escapar la savia de la pena o del odio.

Pero no he sentido nada. ¡Nada!


Puedes continuar tu senda veleidosa, volando de una flor a otra, cual mariposa. Nada me importa. Hace tiempo que dejé de sentir dolor, y el que sufrí por tu culpa me inmuniza contra nuevas heridas.


Puedes decir de mí lo que quieras, puedes casarte o seguir soltera, tener hijos o cuidarte, puedes celebrarlo con vino y rosas... ¡Me importas un bledo!: Ya no te quiero.


Dibujo cedido por ANA MÁRQUEZ, compañera del colectivo Aldaba y la revista El Diván

http://coneltiempoenmisbrazos.blogspot.com/


Safe Creative #0905253716640


sábado, mayo 23, 2009

¡HE VUELTO!

Soy consciente de que nadie me ha echado de menos durante estas dos semanas de ausencia y que para muchos ésta ha sido un alivio, porque me precede mi mala reputación: dicen que soy un hombre conflictivo, que cuando no tiene un problema se lo inventa, que si tengo un pasado lleno de borrones, que observo a la gente con los cristales opacos del orgullo y la soberbia, que miro debajo las alfombras… ¡Vaya tela! ¡Si hasta mi mejor amiga, antes de abandonarme, dijo de mí que era la persona más difícil que había conocido!

Y todo por reclamar mis derechos.

Ya no sé cómo actuar con la gente.

Por ejemplo, sin ir más lejos, lo que me sucedió hace poco con una mujer rica que regresó de las vacaciones:

Resulta que desde hace cuatro años, como no me alcanzaba el subsidio de desempleo para llegar a fin de mes, yo me colocaba cada día en la puerta de una casa señorial, situada junto a la iglesia, y la dueña salía cada mañana a eso de las doce, me saludaba con un escueto “Buenos días” y me entregaba un euro, con el cual yo me iba al Mercadona y compraba una bagueta de pan y una lata de atún, o un litro de leche, o de vino, por qué no, para echarle ánimo y perder la vergüenza.

Pero hete aquí que el día que regresó la señora de pasar un mes de vacaciones en Canarias, y tras mi saludo amable interesándome por su estado y el de su familia, ella me entregó el acostumbrado euro. Yo miré la moneda sintiendo como una mala sensación en el pecho, y escuché dentro de mí una voz que decía: ¡No lo permitas!, son cuatro años de antigüedad; tienes derechos adquiridos.

—Señora, disculpe, pero ésa no es la cuenta —le dije.

Y ella lanzó su mirada contra mí con los ojos saltándole de las cuencas y los labios estreñidos con tanta rabia que me asusté y me cubrí la cara con los brazos.

— ¿Pero cómo se atreve? ¡Encima que le doy un euro cada día…! — me espetó

–Pues a eso me refiero, señora —alegué yo muy serio y compungido—, que me falta el euro de cada día que ha faltado usted. Yo he estado en mi puesto, clavado como una farola, iluminando su puerta con mi presencia. Según mis cuentas, usted me debía haber dado treinta y un euros con el de hoy…

Y ella con los ojos encendidos como los faros de un camión, y las venas del cuello hinchadas como rabos de lagartos, las tetas bajando y subiendo como las montañas rusas, y respirando fuerte y agitadamente, ¡HAAA, HAAA…! Yo la miraba con los ojos como platos, creyendo que la dama tenía un orgasmo; pero de pronto exclamó:

— ¡¿Habrase visto?! Pero qué te has creído, imbécil! ¡Anda y que te den!

Y me dejó plantado.

¡Joder, qué modales!, pensé. ¡Yo, que creía que la riqueza iba acompañada de la educación y cultura...! Y la vocecita interior insistía: ¡No te cortes, díselo! Y grité: ¿Sí?¡Pues entonces búscate a otro pobre, que con éste no presumes más de riqueza ni de buenas obras ante los vecinos! Ea, ya está dicho.

Y me fui.

Pero cuando me acercaba a mi casa, la Depresión salió de detrás de un contenedor de basuras y se aferró a mi garganta, ahogándome y dejándome sin fuerzas, encogido, angustiado y lagrimoso. Y la vocecita que antes me azuzaba ahora se pasó al otro bando, la muy p..., y me reprochaba: ¿Pero qué has hecho, idiota? ¿Adónde vas a ir ahora, quién te va a dar de comer, quién te dará trabajo? Llegué a mi casa arrastrándome sin fuerzas y deprimido (¡Claro, si llevaba a cuestas a la Depresión!) y entré y me dejé caer en una silla en la cocina, colocando la cabeza hundida en los brazos para disimular mi pena.

Pero mi mujer, que es muy lista, se dio cuenta enseguida de que me pasaba algo, y me preguntó:

¿Qué te pasa, cariño? Nada. Venga, cuéntamelo. Que he perdido mi puesto de trabajo,¡joder! Cómo ha sido eso. Pues ya ves: mi genio. Bueno, cada uno es como es, y a estas alturas no vas a cambiar. No te preocupes, ya encontrarás otro. ¿A mi edad? Soy un desgraciado, si supieras cuánto lamento no poder darte todo lo que quisiera ... Me gustaría ser una persona rica y famosa, algo así como Etoo, Iniesta, Casillas o Zapatero… O el Rey, para darte un palacio donde vivieras como la Reina.

Y ella, que me acaricia la mejilla y dice: No seas tonto, ¡pero si yo te quiero así!

¡UF! ¡UF...! ¡Esas cosas no se pueden decir así de golpe en un día como este! Mira, mira cómo me has puesto: la piel tengo como el papel de lija, los vellos como puntas de alcauciles.

Entonces me levanté, la abracé y le di un par de sonoros besos, y luego, recordando una frase que leí paseando por la Feria del Libro, le dije al oído: Mi niña, no te quiero por cómo eres, sino por cómo me siento yo cuando estoy contigo.

Y entonces fue ella la que perdió los papeles: mirándome a los ojos dejó caer al suelo el vestido, lanzó el sujetador al aire, que vino a caer sobre la olla exprés, las bragas volaron sobre el frigorífico y dejaron a San Pancracio sin perejil... Total, que tuve que hacerle el amor allí mismo.

Luego le prometí buscar trabajo, y al día siguiente, para que no se repitan los abusos, me afilié al PRANT (Pobres Respetuosos y Amables, pero No Tontos), un sindicato humilde integrado a CC.OO. Esos, con tal de tener más representación que la UGT, arramblan con todo.

Y en eso estamos.

El próximo día 29 iré a participar en una fiesta cultural en Puerto Serrano porque me han asegurado que si leo unos cuentos me darán un certificado, diploma o algo que me sirva para mi currículo. Lo tengo por escrito en un documento firmado por mavelotudo@hotmail.com, para que no haya engaños.

¿Se imaginan la cara hinchada de orgullo de mi nueva jefa mostrando a sus amigas a “su pobre” con un Diploma o una placa en las manos que diga “A Juan. En premio a su colaboración”?

Sí, ya sé: pensarán ustedes que carezco de dignidad, de orgullo, que es una vergüenza tener a mi familia así… Pero qué quieren que haga, siempre ha sido así. Nada ha cambiado: con la Monarquía, la Dictadura, o con la Democracia, gobierne la Derecha o la Izquierda…, el pobre andaluz siempre ha sido humillado y obligado a vivir de las limosnas.

Y todos tan contentos; nadie se levanta...

Y no voy a ser yo, a mi edad, quien cambie eso.

Bueno, pues me alegro de haber regresado tras dos semanas de ausencia, ya les explicaré cómo fue la fiesta cuando tenga el diploma y encuentre un trabajo. Buen fin de semana


Safe Creative #0905253718033



jueves, mayo 21, 2009

Ángeles y Demonios.


Ayer vi la película Ángeles y Demonios.

Fui acompañado de mi esposa. Ella no ha leído el libro; yo sí. Por ello nuestras opiniones difieren un poco.

Para el que no tiene la referencia del libro, es una película de misterio y acción bien conseguida y con unas imágenes preciosas de Roma y sus monumentos, tomadas desde ángulos que no permiten ver las visitas guiadas de turistas. Yo, sin ir más lejos, he visitado varios de esos lugares en Roma y no los aprecié tanto como ayer: no es lo mismo ver desde unos metros una escultura de un ángel y sacarle fotos que verla detalladamente con grandes planos mientras se observa a sus pies a un hombre que se está muriendo desangrado en la misteriosa penumbra del edificio que la contiene. No es lo mismo fotografiar la cúpula de San Pedro desde la plaza, que ver la plaza desde la posición del protagonista sobre la cúpula.

Resumiendo: las imágenes y efectos especiales, son extraordinarios. La trama, misteriosa, apasionante y didáctica, con un final inesperado, no permite un momento de respiro en las dos horas que dura la cinta


La interpretación de Tom Hanks, para mi gusto, es floja y sosa, no cuaja. Le viene ancho el papel. No es la mejor interpretación que he visto de él. Hubiera sido un papel idóneo para alguien acostumbrado a los temas policiacos o las aventuras, como Clint Eastwood o Hugh Jackman, el protagonista de Australia, por ejemplo. La protagonista tampoco me ha impresionado, ni siquiera recuerdo ya su nombre.

Mi esposa salió encantada del cine; yo también, aunque presencié una historia diferente a la del libro que guardo en mi vitrina. En el original, el profesor es despertado a las cinco de la mañana en su casa de New York e invitado a subir en un avión privado, un modelo único que vuela a 15 veces la velocidad del sonido y lo deja en una hora en Berna, Suiza. Se describe con detalle a la aeronave, propiedad del dueño del laboratorio de aceleración de partículas y ensayos nucleares más importante del mundo.

La película comienza con el profesor nadando en una piscina a las cinco de la mañana, y recibe la visita de un emisario que viene para llevarlo a Suiza, y nada se menciona ni se aprecia del avión que lo lleva, sino que él sale de la piscina y luego aparece ya en Suiza visitando el laboratorio.

En el original de Dan Brown, el lector adquiere unos conocimientos notables acerca del lugar donde se halla el laboratorio, de la seguridad enorme que lo protege de miradas indiscretas, y las investigaciones que se llevan a cabo en su interior. De forma muy amena y sencilla, se aprende lo que es la materia y la antimateria, las ventajas para la humanidad y los inconvenientes, y los intentos que se vienen realizando para conseguirla.

En cambio, en la película, nos muestran deprisa cientos de metros de tubería entre paneles metálicos y pantallas de televisión mostrando destellos y luces que viajan de una a otra mientras una voz va explicando algunos detalles del experimento. Mi esposa, que no ha leído el libro, no se enteró de nada; yo entré en el laboratorio que ya conocía por las descripciones del libro y comprobé con agrado que, gracias al trabajo de documentación de Dan Brown, yo tenía más datos acerca del proceso que el profesor que habían llevado allí para descubrir la trama: el robo del artefacto que contiene la antimateria conseguida en el experimento tras años de pruebas.

En la película, uno de los asesinos es descubierto gracias a una grabación de las videocámaras de seguridad, y el asesino se inmola allí mismo al verse descubierto. En el libro, el mismo personaje sale al balcón de la plaza de San Pedro, abarrotada de gente que espera la fumata blanca de la elección del nuevo Papa. Todo el mundo lo saluda creyendo que es el elegido, mientras éste vierte líquidos inflamables sobre su cabeza y se inmola ante ellos.

En la novela surge un bonito romance entre la pareja de protagonistas; en la película es una relación fría, exclusivamente profesional, y no se ve ni un solo gesto que indique algo más. Es más: no vi ni un solo beso, ni siquiera en la mejilla.

La catástrofe temida está mal realizada, no es creíble. No es creíble que la onda de una explosión de una potencia de cinco megatoneladas, prevista para destruir la ciudad de Roma, que tiene lugar en las nubes sobre la catedral de San Pedro, llegue al suelo, levante violentamente a coches, personas y vallas metálicas en el aire y ni una sola columna ni estatuas de la plaza resulte afectada y todo siga igual después de la explosión. No, no pido que hubieran destruido el Vaticano para hacer la película, pero hoy se utiliza el ordenador para los efectos especiales, y al menos debería verse algún daño en los edificios.

A pesar de todo, la película es impresionante y me ha gustado mucho por lo misterioso y criminal del argumento, por el ritmo trepidante, por lo que cuenta sobre las zonas oscuras de la Iglesia, por las visitas a lugares secretos e inaccesibles para el público como son el Archivo del Vaticano y los pasadizos secretos que unen la basílica con la fortaleza de San Ángelo, y por el recorrido turístico que lleva a conocer la Ciudad Eterna a quienes no la han visitado, o a complementar lo que ya conocimos de ella en nuestros viajes.

Pero yo prefiero el libro.


martes, mayo 12, 2009

CON ORANGE HE TOPADO

Lo siento, amig@s, pero desde el día 5 no tengo internet por causas técnicas. He venido a un cibercafé a darme un paseo por mi blog y responder correos.
No puedo evitar informaros de que ORANGE me ha dejado tirado como a un perro a la primera ocasión que les he avisado de una avería. El trato telefónico ha sido vergonzoso. Como no podían solucionar el problema, porque no disponen de servicio técnico sino de un robot que te dirige por teléfono mientras que buscas tú mismo la avería, cortaban la comunicación y me obligaban a rellamar. Entonces salía otra persona y me obligaba a recomenzar desde el principio, y eso, teniendo en cuenta de que al ser un 902, supone un coste alto para mí, dado que estuve al teléfono más de tres horas en los día 5-6-7, intentando solucionar el problema.
¡Y eso que soy cliente de esa operadora desde 2004, cuando se llamaba WANADOO¡
Me pregunto cómo tratará a los nuevos clientes.

Aunque no tenían nada que ver en el asunto, llamé a los técnicos de Telefónica y me revisaron la instalación: efectivamente el problema no era de la línea del teléfono que tengo contratada con Telefonica, sino del Router Sagem 1500 de Orange, que estaba ardiendo y fallaba.
Ese mismo día me apunté al ADSL de TELEFÓNICA, lo que sucede es que tardarán dos o tres semanas en realizar los trámites para darme de baja en ORANGE e instalarme el nuevo ROUTER.
Espero que me lo instalen pronto y poder así actualizar el blog y visitar los vuestros cuanto antes. Mientras tanto reciban un cordial saludo. Gracias por vuestras visitas y comentarios.

miércoles, abril 29, 2009

USTED

Desde Argentina, por Claudia Isabel Lonfat, excelente poeta y colaboradora del diario digital
http://www.enteratetabasco.com/sitio/
Una buena amiga, a quien agradezco su colaboración. Lean sus poemas en: http://laperladejanis.blogspot.com/

USTED
Basta su aliento
para incendiar el aire

Usted
es una continua llama
que me invade.
El miasma
que me inunda
las entrañas.
Por usted deliro.
Porque me hace asomar
a la alegría
y olvidar voces muertas.

Basta su boca
para saciar mi infierno
Usted
Plexo de la noche
anidado en mi cama,
anudado
a mis pechos,
sabe cómo sorberme,
cómo transcurrir
en mi piel
y exhalarme
hasta dejarme vacía.

Obra: "Kiss under the moon" de Ivan Koulakov

viernes, abril 24, 2009

EL DÍA DEL LIBRO


Ayer se celebró el Día del Libro en España. Es el día de San Jordi en Barcelona, y el aire de Las Ramblas huele a papel nuevo y a flores; la gente se pasea entre mesas llenas de libros y rosas donde autores famosos y noveles les firman el último libro que han publicado. Ese día, en Barcelona, la gente regala libros y rosas.

¡Qué sana costumbre, cuánto les envidio!

Me imaginé a mis amigas virtuales, Lola Mariné, Margarita y Elisabet sentadas en una terraza de Las Ramblas tomando café con los libros firmados y las rosas sobre la mesa.

Pero en fin… Cada uno en su lugar de residencia celebró el Día del Libro lo mejor que pudo. Y yo, en El Puerto de Santa María, acepté la invitación de la Tertulia Tresantié para acudir al Café Milord y participar comentando algún libro, poema o frase memorable que me haya parecido especial.


Serían poco más de las siete de la tarde cuando en la intimidad del saloncito que nos reserva amablemente el dueño de la Cafetería Milord, a la luz de veladores y velitas encendidas en las mesitas, como recordando el día en que las Letras iluminaron el mundo sacándolo del oscurantismo, veintidós personas nos reunimos en torno a un atril que lucía el libro "El Quijote" y cada uno tomó la palabra para expresar lo que pensaba acerca de los libros, sus preferencias, las diferencias entre grandes éxitos y calidad literaria para, finalmente, leer algún fragmento de prosa o poema y dejar luego sujeta con una tachuela en el tablón preparado para recopilar frases, aquélla que más le había impresionado entre todas las conocidas.

De entre los libros que recomendaron en la reunión me quedé con estos títulos: "Los hombres que no amaban a las mujeres" y "Mejica".


Había entre los asistentes un niño de unos nueve años que traía el libro "El niño con el pijama de rayas", y comentó sobre éste que "los padres del niño debían sufrir mucho cuando se dieron cuenta, al perder a su propio hijo, de la maldad de los seres humanos"


Foto del acto cultural publicada por Diario de Cádiz

Yo comenté sobre un libro de Dominique Lapierre y Larry Collíns, de quienes guardo varias de sus novelas, “ O llevarás luto por mí”. Expliqué que es un libro que he leído varias veces, que lo compré en París en 1968 cuando su publicación fue vetada por la censura española debido a lo que declaraba sobre Franco y el pie de una foto en que éste sale cazando con El Cordobés en plena Sierra Morena. El libro se publicó en España después de la muerte del dictador, pero fue una edición descafeinada en la que no aparecen las fotos y comentarios polémicos. Contrariamente a lo que se lee en el libro, la versión cinematográfica de la obra se limita a presentar la historia de El Cordobés, pasando a hurtadillas por encima de los capítulos sobre la Guerra Civil.

Después dejé un folio lleno de frases celébres, entre las que destacaba ésta:

“No te quiero por ser quien eres, sino por quién soy yo cuando estoy contigo” Gabriel García Marquez


También tomaron la palabra los siguientes miembros de la Asociación Razzia Artis: Sol Ruíz, Ángel Quintana, Paquita y su esposo Alonso, Mariví, y algunos tertulianos más, cuyos

nombres no recuerdo (¡Ay, esta memoria!, a veces tengo que mirar mi carnet de identidad para recordar el mío), y al finalizar, Sol Ruíz nos regaló un clavel a cada uno.

En resumen, fue una tertulia muy agradable y romántica, con tantas velitas y claveles, donde compartimos la riqueza literaria que había dejado huella especial en nuestras almas.

miércoles, abril 22, 2009

LA CLAVE PINNER


Alguien dijo que las aguas de un río nunca retroceden, queriendo decir que no hay vuelta atrás en las consecuencias de nuestras acciones. Éstas nos persiguen adonde quiera que vayamos.

Es lo que le sucede a Pinner, un antiguo miliciano que huyó a Inglaterra el día que comenzó la guerra, no sin antes traicionar a sus compañeros, que fueron fusilados por las tropas de Franco, según explica el último libro que he leído de Andrés Pérez Dominguez. El M16 lo enviará a cumplir una misión a España.

Es una historia de espías en la que no falta ningún ingrediente: misterio, persecuciones, amor, pasión, chantaje, el insprescindible falsificador de documentos, y la prevista fuga del héroe en las calles oscuras y calurosas
del barrio sevillano de Triana.

Sevilla, 1943. Un miliciano que vivía plácidamente usando un
nombre falso en un pueblo de Huelva es reconocido por un antiguo compañero de armas que sale de la cárcel al cumplir su condena. El miliciano huye a Sevilla. No sabe que la Central de Inteligencia inglesa, M16, ha lanzado el cadáver de un hombre vestido de piloto sobre una playa cercana y publica que el piloto llevaba documentos altamente secretos sobre el desembarco de los americanos en el sur de Francia.

La coincidencia de la fuga de Miguel y la aparición del cadáver en la playa es utilizada por el servicio secreto inglés para hacer correr la voz de que el fugitivo se había apropiado de los documentos.
A partir de ese momento será una caza al hombre despiadada por parte de los espías de Rusia, Alemania, España e Inglaterra. Todos desean apropiarse del secreto que contienen los documentos y emplearán todos los medios necesarios para encontrar al fugitivo.

La misión de Pinner es encontrar a su antiguo amigo, antes de que lo hagan los nazis, rusos o falangistas, y para ello va a casa de la esposa de un miliciano del grupo comunista fusilado por su culpa. Ésta es una mujer muy bella, a quien Pinner intentó violar en 1936 antes de traicionar a sus amigos y escapar a Inglaterra. Ella ignora que tiene ante sí a un traidor, pero recuerda bien lo que él quiso hacer con ella
.


El libro comienza suavemente, pero la tensión aumenta a medida que se avanza en la lectura, convirtiéndose en un torbellino imparable en los últimos capítulos para finalizar con un desenlace inesperado que deja al lector lleno y satisfecho.

A mí me ha gustado mucho, ya dije en una entrada anterior:EL FACTOR EINSTEIN, que Andrés se había convertido en uno de mis autores favoritos.

Ahora espero tener la ocasión de leer El síndrome de Mowgli (Premio Luis Berenguer, Algaida, 2008) otro libro del mismo autor.

domingo, abril 19, 2009

CANTANDO BAJO LAS BALAS, LA OBRA

Excelente, formidable, maravillosa, insuperable…No encuentro palabras que definan con exactitud la esplendorosa actuación de Adolfo Fernández en la obra cómica y musical Cantando bajo las balas, donde representa a Millán Astray, fundador de la Legión.

Cuando se alza el telón sale una niebla espesa y en medio de ella aparece la siniestra figura blanca, cadavérica, de Millán Astray, quien sale de la tumba para contarnos el episodio que vivió el día 12 de octubre de 1936 en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. Lo hace acompañado en el escenario por un pianista y se escuchan canciones legionarias.

Cerca de él se hallan los despojos o momias de los que participaron en aquella reunión: Unamuno y Carmen Polo de Franco en primer plano, sentado en una silla él y arrodillada en un reclinatorio ella. Detrás y en pie está el obispo con otras personalidades, representantes de las distintas fuerzas políticas y militares de la época.

En el más allá no existen las ideologías ni los valores terrestres, y Millán Astray relata jocosamente la "sinrazón y el terror" del 36 que vivió en España, y trata de justificarse arremetiendo contra todos: Iglesia, Estado, Gobierno, sociedad…

Nos declara la ambigua adhesión al régimen franquista de Unamuno, su rival, aquel que se interpone en su glorioso historial haciéndole sombra, y las reuniones que éste mantuvo con Franco en Salamanca.

Millán Astray siente celos de la amistad de Franco con Unamuno, "un tío que no ha hecho otra cosa que escribir cartas y pamplinas", no como él, que ha luchado y entregado su vida por España. Dice que en su servicio a la patria recibió cinco balazos en distintas batallas que le arrancaron un ojo, le amputaron un brazo, inutilizaron una pierna y atravesaron el hombro y el pecho; recibió cuatro veces la extremaunción, y se jacta de ser el español que más extremaunciones ha recibido.

En cambio Unamuno qué ha hecho, se pregunta, qué meritos tiene aparte de ser amigo de Franco por ser el sumo sacerdote de la ciencia. Lo critica porque ha escrito una carta al Caudillo en favor de una persona importante pero roja, y Astray se jacta de fusilarla en breve a pesar de todo, digan lo que digan. Dice que Unamuno le pidió a Franco que no bombardease Bilbao, no porque él fuera vasco y defendiera a sus paisanos, sino porque tenía dos casas allí y temía perderlas. Se ríe del rector de la Universidad mientras lo acusa: “Unamuno quiere ser inmortal, busca el Premio Nobel, y no se lo han dado precisamente por ser amigo del dictador”.

Millán Astray y Unamuno tenían dos puntos en común: su deseo de eternidad y su amor por España, pero el uno por medio de la fuerza; el otro por la razón y la Ciencia: dos maneras muy distintas de actuar, lo que les enfrentó aquel 12 de octubre.

En cierto momento Millán Astray gritó: “¡Muerte a la Inteligencia, viva la muerte!”

“No, ¡viva la inteligencia, muerte a los malos intelectuales!”, responde Pemán, que también asistía al acto.

Millán mira hacia el público y pregunta: ¿Y éste qué dice? Él, cuyos patrióticos y conservadores discursos han encendido la mecha de la guerra.

Se escuchan cantos de legionarios y el sonido de los cerrojos de fusiles al ser preparados mientras apuntan a Unamuno.

Unamuno se levanta y pronuncia la famosa frase que pasará a la Historia: «Venceréis pero no convenceréis»

Es una obra satírica genial, un monólogo interpretado magistralmente por Adolfo Fernández, acompañado al piano por Mariano Marín que crea una música tenebrosa a veces, dulce en otras, con efectos especiales que ponen los vellos de punta.

Seis veces fueron requeridos al escenario para recibir con aplausos el reconocimiento del público.

Próximamente se representará en Barcelona.

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20081113/cantando-bajo-las-balas-lleva-millan-astray-teatro/339716.shtml

http://www.youtube.com/watch?v=Hlkng-2EGTM&eurl=http%3A%2F%2Fcdn.mcu.es%2Fobrasg.php%3Fob%3D8%26leng%3Des&feature=player_embedded

sábado, abril 18, 2009

CANTANDO BAJO LAS BALAS


Esta noche se representa en el teatro Pedro Muñoz Seca la obra Cantando bajo las balas.

Ayer, a las 13 horas, en la presentación de la obra, el autor D. Antonio Álamo, director del Teatro de la Maestranza de Sevilla, destacó que ha sido en El Puerto de Santa María la primera vez que, además de representar una obra en la ciudad, le invitan a presentarla en un acto público y se la publican con todo lujo en un libreto que se reparte gratuitamente entre los asistentes como recuerdo, detalle éste que agradeció con toda el alma.

A la pregunta de un señor del público de si él se sentía influenciado por el personaje en su vida diaria, el Sr. Álamo respondió que para escribir una obra hay que ponerse en el lugar del personaje, sentir como él, vivir las situaciones de tal modo que se reflejen con realismo en el texto; pero una vez que pone el punto y final al escrito, el personaje deja de existir, baja el telón y su mente comienza a trabajar en otro tema.

Dijo también que la obra se había representado en noventa ciudades españolas y que dentro de poco, un mes a lo sumo, lo hará en Barcelona.

Al parecer, la obra al principio causó el temor de que no fuese aceptada por las distintas entidades políticas y sociales debido a la importancia del polémico personaje fundador de la Legión y a las sensibilidades que suscita, pero luego no sucedió nada que no fuera amabilidad y colaboración por parte de los ayuntamientos de las ciudades en que se ha representado.


El actor principal de la obra, Adolfo Fernández, reiteró su asombro y agradecimiento por el hecho de que se editase la obra en una edición de lujo: “Es una joya”, repetía ojeando el libro. Respondiendo a la pregunta de si después de tanto representar a Millán Astray el personaje no se reflejaba en su vida cotidiana, dijo algo muy interesante:“Los actores ensayan el personaje no solamente en los escenarios, también en sus ratos libres y solitarios repiten las escenas mentalmente intentando mejorar su trabajo. Por ello suelen perder a sus esposas cada vez que tienen un papel; ellas les observan como si estuvieran idos, en otra parte, y se preguntan en quién se convertirán la próxima vez que interpreten un nuevo personaje. Yo, para sacarlo de mí, me acerco a mi hijita, la baño y la mimo; en esos momentos ella me hace olvidar todo lo demás.”

Al señor Mariano Marín, el autor que compuso e interpreta al piano la música que acompaña a la obra, le preguntaron qué siente, qué le inspira para componer una melodía que se adapte a una obra tan polémica, unos personajes tan especiales como Astray y Unamuno. El prestigioso compositor, autor de numerosas bandas musicales de películas, respondió que él compone y toca todo lo que sea, para eso le pagan, sin que por ello simpatice con los personajes. Primero lee el texto de la obra o ve una representación y según las imágenes va creando la música que más la realce. Si además,como es el caso, le invitan a tocarla durante la representación de la obra, mucho mejor, pues él toca toda clase de instrumentos y la misión de un músico es tocar.

Salí muy contento de la conferencia: conocí al autor, al actor y al compositor de la obra; me encantaron sus palabras y detalladas explicaciones sobre el camino recorrido desde que se acabó el texto hasta que se representó por vez primera en un escenario, y, sobre todo, me quedé asombrado ante la simpatía y exquisitez con que respondían a toda clase de preguntas.

Y si además de todo eso los patrocinadores del acto: El Ayuntamiento, Diario de Cádiz, Caja de Ahorros la Inmaculada, Bar Jamón y Bodegas 501, me regalaron el libreto y me invitaron a unos vinitos con exquistas tapas… ¡Como para no estar satisfecho!

El cartel de “No hay billetes” hace tiempo que aparece en las taquillas del teatro.

Más información aquí:

http://www.diariodecadiz.es/article/elpuerto/401986/una/obra/teatral/contra/nacionalismo/excluyente.html

Juan Pan García

martes, abril 14, 2009

LA PLAYA



Ha llegado la primavera y con ella multitud de visitantes. El sol nace entre nubes escarlatas, vertiendo en las aguas lágrimas plateadas. Una banda de gaviotas revolotea indecisa en las dunas, buscando alimentos.
Yo añoro tu presencia y vivo todo el día en continua desazón entre tanto turista, ajeno a la vida que emana de ellos. Te busco entre la gente que se mueve semidesnuda, obsesionado con la posibilidad de verte caminar hacia mí en la orilla con los pies descalzos y tu alegre sonrisa; loco por perderme en tus labios y tumbarme en las suaves dunas de tu cuerpo.
 Ha terminado el día y se ha llevado mi esperanza. El sol se ha hundido en el horizonte, la gente recoge sus enseres y se marcha; me estoy quedando solo en la playa, como lo estoy siempre: la soledad me acompaña en todas partes.
Otro día más sin verte. ¿Dónde estás? ¿Quién es el afortunado que se mira en tus ojos?, ¿quién vive en tus pensamientos, diseñando tus proyectos? ¿A quién le escribes ahora, llenando precipitadamente la pantalla con palabras tiernas y amorosas? ¿A quién le regalas la dulzura de tu voz a través del teléfono, mientras tiemblan tus rodillas y palpita enloquecido tu corazón?
Sí, ya sé… Dirás que soy celoso, que te agobio, que soy bobo, un don nadie… Y es cierto; soy todo eso… y además, te quiero.

Safe Creative #0904133049458


lunes, abril 13, 2009

VA DE LIBROS.


Ha finalizado la Semana Santa y millones de personas regresan a sus hogares para reemprender la rutina hasta las vacaciones veraniegas. La mayoría llevará impresas en las tarjetas de sus cámaras las imágenes familiares, de las procesiones, las playas y paisajes que han visitado. El tiempo ha sido amable, al menos en el Sur; los hoteles se han llenado y todo el mundo parece satisfecho.
He aprovechado estos días leyendo dos libros: Los girasoles ciegos, y Novelas cortas...
Los girasoles ciegos es un libro que nos sitúa en los días inmediatos a la entrada y ocupación de Madrid por las tropas golpistas de Franco. Cuenta cuatro historias de otros tantos protagonistas; dos de ellas están entrelazadas porque son miembros de la misma familia; las otras dos son independientes y se podían haber evitado o publicado en libro aparte, pues da la sensación que se han añadido como relleno para que la obra alcanzara las ciento cincuenta páginas. Prueba de ello es que la película Los girasoles ciegos, según la sinopsis que publican en la cartelera de cine (yo no la he visto), está basada en uno solo de los relatos: el último, ése del clérigo que da clases en un colegio y se enamora de la madre de un alumno cuyo padre, huido, está en busca y captura y condenado a muerte.
El amor que siente el religioso por la mujer es tan fuerte que la acosa sin reparo hasta el punto de presentarse de improviso en su casa mientras el niño está en clase. Allí pierde toda compostura e Intenta abusar de ella . El marido, que lleva muchos meses oculto en un armario empotrado, sale a defenderla.
La hija mayor del matrimonio, una adolescente embarazada de seis meses, huyó a Francia con su novio antes de la toma de Madrid y son atrapados por el cruel invierno en los Pirineos.

Es una obra que narra fielmente una página real y vergonzosa de nuestra historia. Muchos lectores se sentirán protagonistas de la novela por haber tenido algún miembro de la familia o de sus amigos viviendo en las mismas condiciones. Impresionante novela histórica por su amena sencillez, el realismo de sus imágenes descriptivas y la inevitable transmisión de sentimientos en el lector.
Las otras dos historias son un intento literario de enlazar dos casos increíbles: Un capitán franquista que se rinde al ejército republicano el mismo día que gana Franco la guerra, y precisamente se rinde por eso, por haber ganado. Nadie le hace caso. El ejército rojo huye en desbandada y el capitán va de un lado a otro por las calles de Madrid hasta que es apresado. Tras largas sesiones de interrogatorios lo dejan en la galería abandonado, creyéndole loco. Él observa el camión que cada mañana, al alba, sale de la cárcel con destino desconocido. Hasta que decide pasar a la acción.
Por último, el autor narra el caso de un joven que tuvo la inoportuna idea de ir a Madrid a ver a su novia el mismo día que entraron las tropas franquista y es detenido y llevado a la misma prisión en que estaba el capitán. El relato ofrece una imagen muy cruel de las cárceles de exterminio del Régimen.


El otro libro, Novela Corta Española, Los Autores Realistas, es algo más de lo mismo pero en épocas diferentes. Cinco historias contadas por cinco autores famosos, dos de las cuales me han gustado y no las otras, que me han parecido inocentes, sosas y banales:
La de Pérez Galdós, Sor Simona, es una obra de teatro: Deja un regusto rancio, pusilánime y como desfasado. En mi modesta opinión, creo que si se publicase hoy no creo que vendieran muchos ejemplares, pues ha sido la fama que rodea al autor lo que me ha forzado a continuar hasta el fin.
Lo mismo digo de El cura de Vericueto, de Leopoldo Alas Clarín: un cura adicto al juego que guarda misteriosamente todo lo que gana sin gastarse un céntimo, dando lugar a las más variadas especulaciones.
También me ha dejado un sabor rancio, la obra Rodando, de Emilia Pardo Bazán. Un joven que regresa de Cuba porque ha recibido una carta de su antigua novia pidiéndole regrese para casarse y hacerse cargo del negocio familiar. Luego resultará que ella escribía por diversión, que está liada con un pícaro, un hombre mucho mayor que ella que planea heredar todos sus bienes.

En cambio, La princesa de Éboli, de José Ortega Munilla, sí me ha gustado mucho a pesar de tratar también un tema del medievo. Un descarnado y feroz retrato de la monarquía española encarnada en Felipe II. Podemos imaginar lo que puede hacer un rey obsesionado por el sexo y con poder absoluto. Sólo encuentro el final muy precipitado, como si el autor se hubiera visto obligado a poner punto y final en ese momento, pues se queda uno con las ganas de saber qué ocurrió finalmente.
Medicina Rústica es el relato de Silverio Lanza. Es la historia muy divertida de un hombre que sustituye a su amigo el médico rural, que se ha marchado a la capital para casarse, y sin tener idea de nada debe atender las urgencias de la comarca.

Decididamente, prefiero leer obras de autores actuales aunque éstos no sean tan prestigiosos ni aquéllas tan literarias, como Alternativa del Diablo, La sombra del Viento, El código Da Vinci, El Mal absoluto, Águilas negras, Chacal…