
Hola, bienvenido a mi blog. Aquí podrás leer mis artículos. También verás mis fotos y pinturas. Los relatos están legalmente protegidos. Pincha sobre las fotos y las verás más grandes. Para bajarte mi novela, pincha sobre el enlace indicado a la derecha. Muchas gracias por tu visita.
Mi lista de blogs
sábado, octubre 11, 2008
DIARIO DE A BORDO de CRISTÓBAL COLÓN

viernes, octubre 10, 2008
EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS

Ya he leído la novela “El niño con el pijama de rayas”. La comencé ayer y no pude dejarla. Son 220 páginas escritas con letra grande, que se leen muy fácilmente.
Antes había visto la película, que me gustó mucho y está adaptada fielmente a la novela.
¿Cuál me ha gustado más? No sabría decirlo, se complementan la una a la otra: en la película veo lo que hace el niño; en la novela leo lo que piensa, las reflexiones que se hace ante lo que le rodea; leo diálogos que no escucho en el cine y veo en mi mente las imágenes que crean lo que voy leyendo, mientras que en la película veo las que el director ha elegido mostrar según su interpretación.
Ambas obras me han gustado mucho.
El final difiere un poco: en el libro las cosas suceden en un tiempo más largo, la familia del oficial alemán vive durante un par de años en el campo, mientras que en la película da la impresión de que todo sucede muy rápido y tampoco muestra lo que les sucede después a los padres de Bruno, el chico alemán.
En la novela se describe al niño que lleva "el pijama" muy delgado, hambriento y enfermo; al amigo alemán lo describe bien alimentado y gordito. En la película es más grueso el prisionero que el hijo del comandante, por eso dije en la crítica de la película que deberían haber cambiado sus papeles.
Es un libro escrito con el lenguaje de un niño que describe las cosas como las piensa un niño; aunque a veces hay frases en boca del niño que parecen dichas por adultos: demasiado cultas para un chico de nueve años. El libro da un dato muy interesante que no dice la película: ambos chicos nacieron el mismo día y el mismo año, de tal forma que el prisionero, al enterarse, exclama: “¡Somos gemelos!”
Es un libro muy bueno, que el autor escribió para niños; pero que los adultos no deben dejar de leer.
Le estoy muy agradecido a la persona que me lo recomendó. Es un libro que voy a recomendar a mi familia y amigos.
jueves, octubre 09, 2008
ÁFRICA DE LAS HERAS, LA ESPÍA ESPAÑOLA, 2

Ayer terminé de leer el libro “África de las Heras, la espía española”.
La verdad es que contiene una gran cantidad de datos históricos que, estoy seguro, ignoramos la inmensa mayoría de los españoles. Denota un enorme proceso de investigación, tal como indica la extensa bibliografía que muestra al final del libro.
Al estilo de Pérez Reverte en su libro “El día de la cólera”, los datos personales, lugares y fechas van llenando las páginas: nombres falsos y verdaderos usados por docenas de espías en cientos de lugares y momentos diferentes; presidentes, embajadores y agregados a las embajadas de diferentes países; contactos realizados entre decenas de personas; trampas utilizadas por la espía para obligar a proporcionar información a los funcionarios…
Como reportaje periodístico, ensayo o biografía de África hubiera sido excelente; pero al presentarlo como novela no me ha convencido: deja algunas preguntas sin respuesta.
El argumento es el siguiente:
Una misteriosa nonagenaria está gravemente enferma en un hospital de Moscú, y en la puerta de la habitación se turnan oficiales del Ejército para custodiarla. Ella muere y un oficial de los que montaban guardia decide informarse sobre la identidad de la señora.
El oficial, que es un teniente coronel agregado al servicio diplomático, en vez de ir al archivo nacional o pedir información al KGB, se encuentra con un archivero jubilado, que pasa los días sentado en un bar bebiendo vodka. El oficial le paga vaso tras vaso para obtener información.
El anciano alcohólico va desgranando, como si lo estuviera viviendo, todas las escenas vividas por África de las Heras en su larga vida. Son 321 páginas de detalles, conversaciones, encuentros secretos y anécdotas íntimas que el lector, pasmado, se pregunta cómo las conoce el ex-archivero. Se supone que en un archivo irán las anotaciones de una operación, los datos personales de quienes participan, si fracasó o no; pero se me hace difícil entender que un archivero sepa lo que dicen dos enamorados en una habitación de hotel a quince mil kilómetros de distancia de su lugar de trabajo. El anciano alcohólico lo sabe todo de memoria: fechas, nombres, frases, pensamientos y deseos de la protagonista.
La estructura de la novela es la siguiente:
Una larguísima exposición de datos sobre acontecimientos, interrumpida de vez en cuando para hacerla más amena por la entrada en escena del militar que se encuentra a diario con el viejo en el bar y dialoga con él, y a cambio de pagarle unos vasos de vodka obtiene más información.
¿Cómo lo sabe, cómo lo sabe? ¿Cómo se acuerda de tantos detalles, tantas fechas y nombres? ¿Es fiable todo lo que cuenta un borracho?, me preguntaba yo a medida que avanzaba en la lectura.
La respuesta la da en la penúltima página: el viejo fue supervisor durante un breve tiempo de África. Pero sigo preguntándome: ¿Estaba presente cada segundo de su vida para conocer hasta lo que pensaba desde el momento en que abandonó su casa con diecisiete años hasta los noventa en que falleció?
Sobre todo que ante la pregunta que le hace el oficial ruso de si todo eso estaba escrito en los archivos, él responde que no, que la verdad estaba tergiversada en los archivos según los intereses del jefe de turno de
Bueno, pues eso es lo que me ha aportado esta obra sobre la espía española, cuya existencia yo desconocía.
Este libro al menos lo he acabado, no así el de Reverte. Ambos tienen en común que cuando leía tres páginas ya no recordaba lo que decían las anteriores: es muy difícil conservar en la memoria los nombres de lugares y personas cuando éstos inundan las páginas y cambian en cada una de ellas. En esta obra me he quedado con la información de la actividad principal de África de las Heras, sus vivencias políticas y amorosas; pero no me preguntéis por los nombres de quienes la acompañaron.
miércoles, octubre 08, 2008
LA CRISIS
Llevamos meses que no se habla de otra cosa en España: la crisis y el fútbol.
El pánico cunde en las familias españolas, que temen por sus ahorros a pesar de las promesas que desde el Ejecutivo nos hacen cada día. Y es que nos han prometido tantas cosas que luego no han cumplido, que uno duda hasta de su sombra.
Bueno, al menos yo voy a darles una buena noticia a aquellos que les guste leer y no puedan desprenderse ahora mismo del dinero que cuesta un libro:
Si viven en Granada, Sevilla, Cádiz, El Puerto de Santa María (El Tejar) o Prado del Rey, tienen a su disposición en las bibliotecas públicas de las citadas ciudades mi novela “La pista del lobo”, que podrán pedir prestada durante un mes.
Ojala que otras bibliotecas adquieran la novela y puedan ofrecerla en toda Andalucía, pues la obra es andaluza al cien por cien: escrita por un andaluz, narra la historia de unos personajes andaluces que vivían en municipios andaluces y escribieron una página de la posguerra andaluza.
Para buscar la obra entre tantas como hay en una biblioteca, sólo tienen que entrar en el ordenador público que existe en esos locales y teclear el título de la obra buscada para conocer la clave del lugar en que están ubicadas.
Por ejemplo: pinchar en este enlace y escribir La pista del lobo en el espacio reservado y dar a buscar.
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/rbpa/
¡Buena lectura!
martes, octubre 07, 2008
ÁFRICA DE LAS HERAS, LA ESPÍA ESPAÑOLA

El viernes pasado fui a
Me explico: al entrar en la sala de préstamos hay un estante en el que se muestran los diez últimos libros adquiridos por su importante interés literario, histórico y/o por su actualidad. De los diez libros presentados, siete se dedicaban a temas bélicos. Parece ser que, tras el éxito del Niño con el pijama de rayas, se ha disparado la publicación de libros sobre los nazis.
No encontré el libro que buscaba (las bibliotecas son como los videoclubs: el libro que buscas siempre está en la calle) y me llamó la atención el título que muestro al lado por tratarse de la historia de una espía española venerada en Rusia, donde recibió las más altas condecoraciones por su valentía y eficacia en el servicio a “su patria”.
Su autor, Raúl Vallarino, ostenta en su currículum entre otros, el cargo de Director de
Llevo cien página leídas y ya me estoy cuestionando si debo dejarlo o seguir su lectura con el objeto de conocer datos históricos que puedan servirme para inspirar o documentar futuros textos. Como novela no me gusta. Sólo encuentro interesante la parte histórica: fechas, anécdotas, sucesos importantes llevados a cabo por combatientes españoles en Francia, Alemania, Ucrania..., que colaboraron con ello en cambiar
Un ejemplo de lo que digo es este fragmento de uno de sus capítulos:
Un importante personaje Uruguayo que vive en París en los años posteriores a la derrota nazi escribiendo libros, dando conferencias y tocando el piano en los mejores locales parisinos, es contactado por la espía española con la misión de enamorase de él, casarse y entrar en Uruguay para fundar una cédula del KGB en América Latina.
Lograda la misión, el uruguayo se dispone a viajar a su país para solucionar el tema de su divorcio y casarse con la española.
Antes de conocer a la espía, el escritor mantenía una relación con una escritora inglesa que residía en París.
Cuando se despide en la estación de París de la española, que debe quedarse en la ciudad hasta que aquél le solucione a través de sus influyentes contactos en el Gobierno los documentos para poder entrar en Uruguay, la besa y el tren se va.
Hasta aquí, leo una historia monótona y recurrida del encuentro amoroso entre la bella espía y el escritor.
Pero de pronto salto en mi silla al leer que el viajero enamorado decide bajarse en la estación siguiente y regresar a París. La espía española está escondida a la salida de la estación en el interior de un coche con otros amigos, esperando a que llegue su futuro marido para seguirlo. Entonces éste va a visitar a su amante inglesa y se despide de ella, que también le acompaña al día siguiente a la estación para despedirse. Esta vez es en serio: el uruguayo se va a su país. Y al cabo de un tiempo, la española y el uruguayo se reúnen allá como previsto.
No hay explicaciones del cómo y el por qué de la cosa narrada. Yo, como lector me pregunto: ¿Cómo sabía la española que su novio iba a regresar?, ¿por qué le estaba vigilando si hasta entonces el autor no cesaba de decir que el uruguayo era un hombre dedicado a la música, a la escritura y a los amoríos?
No explica nada, y luego el tema cambia a otra época y esto se queda sin aclarar.
¿Por qué regresa solamente para despedirse de la inglesa y repetir la escena de la despedida en los andenes de la estación? ¿No pudo despedirse antes de partir?
Lo dicho: no sé si lo acabaré. Recomendado sólo para nostálgicos del sistema de
domingo, octubre 05, 2008
LA BIZNAGA
Una mañana calurosa de agosto, en el centro de Málaga, una mujer entrañable, con quien participaba en un foro literario y a la que fuimos algunos amigos a conocer en persona aquel día, me la regaló diciendo que me traería buena suerte.
La flor murió al poco tiempo, como nuestra amistad: todo era artificial, como todo lo virtual, y al paso de los días y los meses nada quedó de las promesas que nos hicimos al despedirnos.

jueves, octubre 02, 2008
PAYASO, por Lady Luna
María Beltrán Catalán ( Lady Luna) http://www.sf-silence.blogspot.com/
domingo, septiembre 28, 2008
EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS

Creo que es abusivo, un verdadero robo a mano armada, que dentro de la sala te cueste una bebida refrescante y un paquete de palomitas o patatas lo mismo que la entrada de la película:4´80 euros. Lo que multiplicado por dos (a mi mujer también le gusta), nos sale a 9´60. Lo mismo que pagamos por las entradas para mayores de 55, como pueden comprobar aquí al lado.
Harto de atracos, ayer nos llevamos dos refrescos y dos bolsas de patatas que compramos en una tienda de fuera por 3´50. Lo disfrutamos más porque con lo que nos ahorramos tenemos para otra entrada de cine.
La película que vimos ayer fue “El niño con el pijama de rayas”.
Desde que una persona me habló del libro, llevaba dos meses tras él sin éxito. Mi interés aumentaba día a día a medida que comprobaba la dificultad de encontrarlo: “Se ha agotado, estamos esperando una nueva edición”, me decían en librerías y en grandes superficies como Carrefour e Hipercor. No es de extrañar, tratándose de un best-seller del escritor irlandés John Boyne, que ha vendido millones de ejemplares en todo el mundo y se ha traducido a más de 30 idiomas desde su publicación en 2006.
Lo encontré por fin en la biblioteca, pero al ir a sacarlo me dijeron que mi carnet estaba caducado y debía inscribirme de nuevo. Lo hice; pero no me dejaban llevarme el libro hasta que no recibiera el nuevo carnet. Cuando regresé a por él una semana más tarde, ya no estaba disponible. Tuve que encargar el libro por Internet y lo recibí al mismo tiempo que anunciaban la proyección de la película en las salas de cine.
Aún no lo he comenzado porque tengo otros dos de la biblioteca que debo entregar el día 2 de octubre. Pienso comenzar su lectura al siguiente día.
Ayer fui a ver la película y ahora temo que el libro lo encuentre diferente o me defraude con respecto a lo que vi. La crítica afirma que la película sigue con bastante fidelidad la trama de la novela. No lo sé aún. Pero la película me ha encantado, la encuentro extraordinaria. La interpretación de los niños es algo fuera de lo común, parece que hayan nacido y crecido frente a las cámaras, lo que demuestra la tremenda labor realizada por el director.
He leído por ahí que mucha gente ha llorado en las salas; yo no, pero ciertas imágenes me han impresionado mucho. En el libro "El Mal absoluto", del que hablé aquí hace unos días, que trata sobre los campos de exterminio, leí cosas distintas a lo que había visto antes en películas y en novelas; en esta película las veo tal como las describía ese libro, lo cual me produce más credibilidad en el autor.
Ya digo que la película es estremecedora, da para reflexionar sobre cómo el ansia de poder y de gloria puede cegar hasta tal punto a un hombre que actúe contra sus propios intereses familiares. La historia es la siguiente:
Foto publicada de la película en la Red
Un oficial del Ejército alemán es ascendido a general y destinado a dirigir un campo de exterminio. No vacila en abandonar su lujosa mansión en Berlín para trasladarse con su familia, compuesta de la esposa, una hija de doce años y un hijo de
A pesar de haber visto infinidad de películas y leído libros sobre la segunda Guerra Mundial, uno de mis temas preferidos, nunca he visto una película sobre ese tema que me impacte tanto como ésta. Que esté tan bien dirigida que haga que sus niños-actores se muestren tan naturales.
Yo hubiera alargado cinco minutos el final, mostrando en imágenes lo que se deja para la imaginación del general nazi: me hubiera gustado ver su reacción.
El niño preso, al que se muestra siempre hambriento, devorando como loco los alimentos que le proporciona el amigo, aparece demasiado grueso para representar el papel que le han asignado. Llama la atención que esté tan hambriento y se muestre tan gordito. Quizás si hubiera cambiado el papel con su amigo el hijo del general nazi, que es más delgadito, y con un buen maquillaje, hubiera parecido todo más creíble.
Por favor, ¡no se la pierdan!
sábado, septiembre 27, 2008
RECITAL POÉTICO EN SANLÚCAR
RECITAL POÉTICO EN SANLÚCAR
Los atardeceres en Sanlúcar de Barrameda tienen la magia de la luz. La luz diferente que caracteriza a la costa gaditana hace que ninguno de sus visitantes pueda sustraerse a su encanto, y se la llevan en pequeñas dosis en las memorias de sus cámaras fotográficas, mientras disfrutan de ella sentados en alguna de sus acogedoras terrazas.
En esta ocasión mi visita respondía a la llamada de solidaridad con el pueblo cubano, arrasado por dos huracanes, al cual se intenta ayudar organizando actos culturales para recaudar unos fondos que, aunque nunca serán suficientes para restaurar lo perdido, actúen como bálsamo en sus heridas y les haga sentir que no están solos y que no todo el mundo aprueba el bloqueo Yankee. Que la solidaridad está por encima de los intereses políticos. Y que esperamos que el estar convencidos de eso les ayude a levantarse de nuevo.
Hace unos días, recibí el mensaje de un vecino de Sanlúcar, David Raposo, compañero del Colectivo Aldaba, que decía lo siguiente:
Se va a realizar un campaña en toda la península bajo el lema "Un huracán de solidaridad con Cuba", ya que la isla ha quedado destruida tras el paso de los huracanas Gustav e Ike.
Ante la imposibilidad de negociar con otros países por el bloqueo, el PCE y el PCP han decidido hacer esta campaña para recoger dinero. Aquí, en Sanlúcar, se va a hacer el próximo viernes
La gente del partido llevará comida para vender; se va a pedir vino a una bodega cercana en ideología, se va a invitar a músicos y poetas para participar en el acto, se cuenta ya con la presencia del cónsul de Cuba. Eso es lo que os tenía que contar. Estáis invitados tod@s. Incluso si conocéis a otros poetas o músicos que les pueda interesar están invitad@s”.
Y, ante esa llamada, el Colectivo Cultural
A pesar de que sus miembros vivimos repartidos en toda la provincia, en apenas 48 horas adaptamos nuestras agendas al horario fijado y ayer pudimos tener la alegría de reencontrarnos de nuevo cinco representantes del grupo, dispuesto a dar todo lo que teníamos a favor de la causa que nos reunía.
Abajo:Los poetas aguardan su turno para recitar sus obras.
De pie en la acera ante una audiencia de un centenar de personas, que escuchaba sentada y consumiendo bebidas y tapas cuyos beneficios iban al pueblo cubano, fuimos recitando poemas y leyendo micro relatos hasta que nos quitaron el micrófono.
Foto de abajo: Tomando un refrigerio: Esmeralda, Merche, Rincón y Juan Manuel
Luego nos reunimos también con nuestras familias para pasar el resto de la velada agradablemente y charlar entre nosotros de proyectos y sueños antes de volver a nuestros respectivos lugares de origen.
No sé si el público salió satisfecho, pero considerando que no nos arrojaron ningún trozo de marisco ni de papas aliñadas o carne al toro, y que, además, escuchamos muchos aplausos, pienso que todos nos fuimos contentos.
Quiero agradecer a mis amigos y compañeros de
lunes, septiembre 22, 2008
REFLEXIONES SOBRE EL AMOR
Imágenes de Photobuket

El amor no regresa,
porque nunca se marcha.
El amor no conoce
el hierro agrio de la mentira.
El amor no siente que acosa,
porque siempre cree es deseada su presencia.
El amor tiene cara de niño
sin disfraz para la lágrima,
ni velo para la sonrisa.
El amor en su inocencia pide atención,
sin pensar nunca que molesta.
El amor da generoso,
pensando que su entrega gusta y es deseada.
El amor agoniza
cuando se le desprecia.
El amor es fuente de vida,
no ciénaga que se oculta.
El amor va de frente confiado;
no entiende de traiciones
El amor es único,
es luz divina.

El amor del alma
no es el mismo que la bondad mal entendida.
El amor de una pareja
no es el mismo que el amor a la creación.
El amor enlaza
a dos almas en una.
El amor no hiere, no mata,
en su defecto cura y regala vida.
El amor es respeto,
es gratitud, es lealtad
no se esconde.
El amor se cuida,
y no hace del dolor bandera.
El amor busca al amor,
encontrándose a si mismo
aún debajo de las sombras
o las piedras.
El amor, sin ser belicoso,
gana todas las guerras.
El amor cree, tiene fe y memoria
recuerda lo bueno y siempre perdona.
El amor es una rosa en el desierto a veces
que en las arenas enferma sin agua y se marchita.

Con el amor no se juega,
como desnudando margaritas
ni a la ruleta rusa,
porque puede ser que el azar le regale
un no o una bala mortífera.
El amor libera las alas sin opresión;
pero no descuida.
El amor no es posesivo, ni cela, ni impone
Pero custodia y protege sin ser carga.

Hay seres que hablan de amor
y dicen amarlo todo,
más por desgracia
jamás bebieron de sus aguas,
se cansaron antes de llegar ni a las orillas de la fuente
y se entretuvieron bebiendo en escasos
y mentidos manantiales.
Si amas alguna vez,
si alguna vez llegares a esa fuente
bebe y da de beber eternamente.
Si amas de verdad no des motivos
para el llanto y la duda, no te alejes
con argumentos vanos
y aparentes sacrificios de libertad
sabiendo que es incierto
que lo haces por su felicidad.
El amor no entiende de medias verdades,
porque sabe que causan más daño
que las mentiras.
El amor, en fin, es mucho más
que un pensamiento, un estado,
un juego o una ilusión.
La cara del amor es bella, yo la he visto...yo la veo
Mercedes Pérez (Merchy)
Mil besitos de agua
viernes, septiembre 19, 2008
LA CONJURA DEL ESCORIAL

jueves, septiembre 18, 2008
HOY NO SIENTO NADA

foto de M.J. Escalante
Hoy no deseo vivir, no puedo vivir. Ella es mi razón de ser y no puedo tenerla
Hoy me siento triste, he visto una sombra en el espejo: patética, demacrada, cansada, moribunda…
Sólo se ilumina con su luz, la de ella. Su mirada, su sonrisa, su voz, su cara…
Y esa luz no la he visto en el espejo.
He paseado esta tarde por la playa pensando en ella. Las olas iban y venían derramándose en la arena, rompiéndose en ella. Lo mismo que mis ilusiones, mis sueños, mis ansias de amar y de ser amado.
Camino sin rumbo, sin ver. ¿Adónde voy?, no lo sé.
El sol se baña a lo lejos, envuelto en bruma escarlata. Es hora de volver a casa, de esconderme de mí mismo. Otro día más sin ella. Otra noche más en vela. Muriendo en vida, escrutando la oscuridad mientras pienso.
No tengo posibilidad alguna: ni siquiera sabe que la amo, y decírselo no puedo.
Nada pierde el que nada tiene, y yo nunca la he tenido.¿Nada pierdo entonces?
¡Dios, si hasta las ganas de vivir he perdido!
lunes, septiembre 15, 2008
EL MAL ABSOLUTO

A lo largo de mi vida, he leído muchos libros y visto muchas películas y reportajes sobre los crímenes que cometieron los nazis en los campos de exterminio.
Esta obra los supera a todos. Es escalofriante, da nauseas.Un ejemplo:
Un general del campo de Birkenau tiene un esclavo polaco de 17 años , a quien llama de vez en cuando para violarlo. El chico está enamorado de una joven que ejerce de prostituta para oficiales en otro barracón. El general se entera y la hace traer a su despacho y delante del chico la viola y luego la asesina. El general disfruta del estado en que ha quedado el chico tras presenciar el acto y le ordena llevarla en una carretilla hasta el crematorio y deshacerse del cadáver.
Llega un camión cargado de niños y el general les dice a sus madres que elijan de entre sus hijos a uno para salvarlo. Ellas, cargadas de hijos, eligen a uno, el más débil y necesitado, y se los lleva con ellas en brazos directamente a las duchas, que no son sino cámara de gas. Pero antes de irse ven cómo sus otros hijos son asesinados allí mismo ante sus ojos.
Para salvar su vida, en recompensa por sus favores sexuales, el general nombra a su esclavo capo encargado de los crematorios. Allí debe echar vivos aún a cientos de niños y mujeres enfermas, arrancádoles antes el oro que llevan en sus dentaduras y dedos.
Cuando el antiguo prisionero ve la entrevista en televisión, reconoce al antiguo director de Birkenau y comprende que si su Dios, Yawé, lo ha mantenido vivo ha sido para usarlo como vengador de sus crímenes
Pero él está viejo y casi inválido. Contrata a un sicario que cumplirá fielmente su mandato.
Y el ex prisionero hará beber de su propia agua al general.
No cuento más.
Es una novela que divido en tres partes de un centenar de páginas cada una:
1ª La entrevista del general nazi en televisión, el día del 60º aniversario de la liberación de Auschwihz por los rusos, en la que demuestra que no está arrepentido de lo que hizo y que lo volvería a hacer si se dieran las mismas circunstancias.
Unas declaraciones que causan estupor primero, y rabia e impotencia después.
2º La entrevista a un superviviente de Birkenau.
Sus acusaciones son terribles, no sólo contra el nazismo, sino contra el sistema judicial que permite que muchos asesinos hayan pagado sus crímenes con sólo unos cuantos años de cárcel y que en la actualidad vivan en sus palacios o despachos de multinacionales, celebrando cada año en fiestas privadas sus viejas y gloriosas hazañas.Da nombres.
3º Las cien últimas páginas son tan interesantes que uno no puede dejar la lectura: Durante la emisión de las entrevistas en el programa especial, el judío reconoce en el televisor a su antiguo verdugo y decide emplear todos sus ahorros en una venganza.Para ello, contrata a un sicario.
Tiene un final inesperado, que no cuento, obviamente.
Una novela publicada en 2008. Ha ganado el Premio Badajoz de novela, publicada por la Editorial Algaida.
Os la recomiendo.
Saludos
viernes, septiembre 12, 2008
LA NINFA

Altanera, la ninfa caminaba cantando por el bosque, segura de que todos saldrían a adorarla.
Su belleza encandilaba a todos sus habitantes, a quienes ella, desdeñosa, miraba por encima del hombro. Seres vulgares que sólo existían para satisfacer su ego y utilizarlos caprichosamente, olvidándose luego de ellos.
Tenía al mundo a sus pies y le gustaba ostentar su poderío aplastando las florecillas bajo ellos.
Su actitud, odiosa, provocaba el rechazo entre sus antiguos admiradores y poco a poco se fueron apartando de ella.
Pero era tal su ceguera, tan grande su afán de protagonismo, que no se daba cuenta de que, al acercarse, las aves echaban a volar y los conejos y jabatos salían espantados. Sólo los árboles y las plantas permanecían en su sitio, obligados a soportar su orgullosa presencia.
De regreso a casa la envolvió la soledad, y desnuda ante el espejo reconoció que ella misma se engañaba:la belleza es pasajera y se muestra de múltiples formas; nadie es superior a otro, nadie es imprescindible; todos son necesarios.
Se vistió de nuevo y corrió al bosque en busca de amigos. Demasiado tarde, ya se habían ido.


